INVESTIGADORES
ESTEVES Matias Jose
capítulos de libros
Título:
El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural
Autor/es:
ESTEVES, MATIAS
Libro:
LAS FRONTERAS EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS CIUDADES NEOLIBERALES. El caso del Área Metropolitana de Mendoza
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 81 - 99
Resumen:
Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial y por ello, es importante revisar las formas en que éstas se planifican y habitan. El crecimiento acelerado y difuso de las zonas urbanas sobre suelos rurales es uno de los problemas y desafíos de diversas ciudades, incluida Mendoza (Argentina). La falta de planificación territorial que considere a la vivencia cotidiana del territorio afecta a la calidad de vida de la población en zonas de interfaz urbano-rural y se enmarcan en la senda contraria a la sostenibilidad. El objetivo del trabajo es analizar la forma en que las urbanizaciones se desarrollan en la periferia del Área Metropolitana de Mendoza y su relación con el paisaje cotidiano, para reconocer diversas fronteras y/o límites en la planificación actual. Para ello, se utilizan métodos cualitativos como observación directa y análisis de fuentes secundarias, a partir de un caso de estudio: los distritos de Drummond y Carrodilla en Luján de Cuyo hacia el este de la este de la Ruta Nacional n°40. Los resultados muestran que las formas en que se configuran y materializan las nuevas urbanizaciones, sumado a la deficiente planificación y control estatal, generan diversas fronteras en la vivencia cotidiana del territorio, que acentúan situaciones de fragmentación urbana, dependencia del automóvil particular y la pérdida de referentes históricos y del espacio público, banalizando el paisaje y afectando la calidad de vida de la población. Las conclusiones señalan la importancia de incluir elementos propios de la cotidianeidad en la planificación del crecimiento urbano acelerado, que permitan la apropiación del territorio por parte de la población local para alcanzar el desarrollo sostenible. Este trabajo es extrapolable a otras zonas de crecimiento urbano acelerado y difuso del Área Metropolitana de Mendoza.