PERSONAL DE APOYO
LEZCANO Maximiliano Javier
capítulos de libros
Título:
El juego de "La Leona" o "Komikan" en el arte rupestre criancero de la cuenca del río Curi Leuvú (norte neuquino)
Autor/es:
ADÁN HAJDUK; MAXIMILANO J. LEZCANO; ESTELA CÚNEO; ALEJANDRA LANDEAU
Libro:
Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 97 - 108
Resumen:
Se describen grabados rupestres tardíos del norte neuquino que interpretamos como tableros de juegos. Aquí trataremos uno de ellos con más profundidad, que representa el tablero de un juego de estrategia conocido en el valle superior del río Curi Leuvú (norte neuquino) como la leona. Otros diseños más sencillos, aquí tratados más someramente, se asignan al conocido ta-te-ti, o tres en raya, emparentado con el primero. El juego de la leona se registra tempranamente en Perú a partir del siglo XVI, mientras que en Chile se conocen referencias etnográficas de su práctica desde el siglo XVIII. Diversas entrevistas hechas por nosotros informan sobre la práctica de este juego, generalmente en el área rural local y en diversas partes de Argentina. Los grabados neuquinos de tableros de juego fueron efectuados por crianceros transhumantes actuales y sus antecesores, junto con diseños de marcas de ganado, animales domésticos y silvestres, personas, símbolos mágico-religiosos, etc., que aquí denominamos arte rupestre criancero, asociado a diseños del antiguo estilo de Paralelas. Damos a conocer y caracterizamos los diseños de los juegos, los comparamos con grabados de otras áreas y planteamos su origen hispano.