BECAS
PEÑARRIETA Jimena JosÉ
capítulos de libros
Título:
Transformaciones en el mundo del trabajo: estructura productiva, organización del trabajo y formas de ocupación (San Francisco, 2001-2017).
Autor/es:
PEÑARRIETA JIMENA JOSÉ; CEBALLOS CLAUDIA; PLENASIO MARIELA; MELLANO SILVIA; FASSETTA GERMÁN; MANAVELLA AGUSTINA; COLOMBO ANDREINA; MAGNANO M. CECILIA; BORAGNIO ALDANA
Libro:
La Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María.
Editorial:
UNVM
Referencias:
Año: 2018; p. 185 - 202
Resumen:
El proyecto se propone indagar las transformaciones del mundo del trabajo a partir de sus cambios estructurales y de las experiencias cotidianas de los agentes sociales que residen en la ciudad de San Francisco (Córdoba), en el período 2001-2017.Los desarrollos de las TIC´s y las consecuentes conexiones y desconexiones espacio-temporales, el avance de la globalización económica de la mano de corporaciones transnacionales, el constante despliegue de actividades extractivas en el Sur Global, el mantenimiento de división internacional del trabajo, la dualidad en la mano de obra entre una minoría que trabaja en puestos altamente calificados y una gran parte de los ocupados que transitan en la subocupación, la feminización de la mano de obra y de las migraciones por trabajo, son algunos de los principales procesos identificados a nivel mundial, en los últimos 30 años.Las transformaciones derivadas de estos procesos de estructuración social suponen especificidades en función de contextos particulares.El interés por abordar las transformaciones en el mundo del trabajo en San Francisco, en las casi dos primeras décadas del siglo XXI, se fundamenta en la necesidad de identificar cuáles son los procesos que se instancian en ciudades intermedias (en cuanto a población se refiere) que asistieron a mediados del siglo XX a un fuerte proceso de industrialización -en el marco de la ?Industrialización por Sustitución de Importaciones? (ISI)- y que se ubican geográficamente en una región con características acentuadas de producción agropecuaria.Dichos procesos suponen consecuencias en las formas de reproducción social, en los procesos de construcción de subjetividades e identidades, en los modos de reconfiguración de las sociabilidades, incluyendo formas socioespaciales de habitabilidad del espacio urbano.Partiendo desde una perspectiva teórica sociológica crítica y de los cuerpos como nodos que articulan los procesos de estructuración social y las experiencias de los agentes, el proyecto se plantea con un diseño no experimental de corte longitudinal, que combina análisis de datos cuantitativos de fuentes secundarias con datos cualitativos primarios, los cuales serán abordados desde una perspectiva hermenéutica crítica y dialéctica. El diseño se compone de tres fases: una primera aproximación cuantitativa para identificar transformaciones de carácter estructural, del mercado laboral, la estructura productiva y las formas de organización del trabajo, las cuales operan como como resultado y condicionantes de las experiencias de los agentes sociales que serán abordadas en una segunda fase. La tercera fase consiste en el análisis/interpretación de los procesos en las experiencias y las experiencias como síntomas e indicios de los procesos. Tras lo expuesto, se espera contar con una caracterización general de la estructura productiva de la ciudad, formas de ocupación y organización del trabajo.Se espera describir y comprender experiencias concretas de agentes sociales involucrados en dichas transformaciones, que dan cuenta en su particularidad, formas subjetivas y sociales de experienciarlos y a la vez denotan procesos estructurales. Se espera generar procesos de reflexividad en los sujetos participantes que contribuyan a interpretar los procesos que se concretizan en la ciudad.