INVESTIGADORES
KORNFELD Laura Malena
capítulos de libros
Título:
Estructuras seudocoordinadas
Autor/es:
KORNFELD, LAURA
Libro:
En torno a los universales vernáculos del español
Editorial:
Iberoamericana Vervuert
Referencias:
Lugar: Madrid / Frankfurt am Main ; Año: 2022; p. 253 - 280
Resumen:
Este trabajo se propone investigar estructuras como va y dice y agarra y le pega, que son casos de lo que aquí llamaremos "seudocoordinación". Ese procedimiento da lugar a construcciones gramaticalizadas de (al menos) dos formas verbales flexionadas en las mismas categorías morfológicas y unidas por la conjunción y, en las que la primera (va y agarra, en los casos anteriores) está desemantizada como un (seudo) auxiliar y es el segundo verbo el que determina la selección argumental de la oración. Luego de presentar las características básicas de la seudocoordinación, nos centramos en las propiedades gramaticales más significativas de ese tipo de estructuras. Tomamos dos casos extendidos en todas las variedades del español: el verbo inacusativo de movimiento ir y el verbo transitivo de aprehensión agarrar, analizando, también, los procesos de gramaticalización y lexicalización involucrados. Asimismo, estudiamos estructuras seudocoordinativas menos difundidas del español, con otros verbos de aprehensión (coger, pillar), verbos inacusativos simples (venir, volver, saltar, arrancar, llegar) o verbos con un se anticausativo (largarse, lanzarse, ponerse, meterse, mandarse). Todos esos verbos pueden participar de estructuras seudocoordinadas con significado aspectual con valor ingresivo (e.g., viene y grita, se lanza y protesta) y, alternativamente, de perífrasis (con la preposición a y un infinitivo, como viene a gritar, se lanza a protestar), en algunos casos incluso con el mismo valor semántico. Ese paralelismo se reitera en otras lenguas, que también presentan patrones de (semi) gramaticalización en los que, precisamente, alternan preposiciones (e.g., a) y otros elementos conjuntivos (e.g., y), que dan lugar a estructuras gramaticalizadas perifrásticas o menos canónicas, como las seudocoordinadas (cfr. Cardinaletti & Giusti 2001 para el inglés, el sueco y diversos dialectos italianos). A partir de estos datos, y siguiendo trabajos previos (Kornfeld 2018, 2019), presentamos un análisis formal para las estructuras seudocoordinativas basado en la propuesta de la cartografía sintáctica, particularmente Cinque (2006).El recorrido emprendido en este trabajo permite ratificar que las estructuras seudocoordinativas constituyen una instancia de universal vernáculo (cfr. Szmrecsanyi & Kortmann 2009), ya que no solo aparecen en la oralidad de todas las variedades coloquiales del español, sino que se esparcen en lenguas de diversas familias y tipologías lingüísticas (aislantes, fusionales y aglutinantes).