BECAS
HLEBOVICH Ludmila
capítulos de libros
Título:
Desde la memoria corporal a la experiencia en la filosofía de Walter Benjamin
Autor/es:
LUDMILA HLEBOVICH
Libro:
Los modos de la historia en Walter Benjamin. De su metafísica temprana al materialismo histórico
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Año: 2023;
Resumen:
En los relatos autobiográficos e imágenes de pensamiento de Benjamin los gestos y la memoria corporal como material de la experiencia tienen un lugar relevante. Esto se vincula con el análisis que el autor hace de los gestos en las ?narraciones urbanas? (Ob II/2, p.50), especialmente las de Proust y Kafka . Estas narraciones permiten pensar en la pervivencia de la experiencia en un contexto en el que lo corporal corre el riesgo de verse reducido a la vivencia del shock. El problema del cuerpo en la filosofía benjaminiana no es una cuestión que haya pasado desapercibida en la crítica especializada. Entre los estudios sobre el tema, resulta especialmente interesante el aporte de Gerhard Richter (1995), quien hace un tratamiento minucioso de este asunto en los relatos autobiográficos, especialmente en Diario de Moscú. No obstante, la memoria corporal, como una de las formas que toma el problema del cuerpo en el pensamiento de Benjamin, no es el foco del estudio de Richter ni ha sido frecuentemente abordado como fuente de la experiencia. A partir de la reconstrucción que propongo, busco señalar que para Benjamin la memoria corporal supone un conocimiento del cuerpo al mismo tiempo que dicho conocimiento implica una imposibilidad de aprehender el cuerpo plenamente. La compleja trama del cuerpo ?se pone en escena? en sus escritos autobiográficos y también en las imágenes de pensamiento que forjan su materialismo antropológico, pero se elabora conceptualmente desde algunos textos de sus estudios antropológicos tempranos (Richter, 1995, p.89). En consonancia con esta idea, en un primer apartado trataré algunos fragmentos tempranos que resultan de especial interés para luego, en el segundo y tercer apartado, considerar el problema de la memoria corporal en textos posteriores. Realizaré este recorrido con la idea de que en la filosofía benjaminiana la memoria corporal como fundamento de la experiencia expone la ambigüedad de nuestro conocimiento del propio cuerpo. En el terreno de esta ambigüedad, el problema que persiste es si acaso las múltiples y variadas expresiones de la memoria corporal en los gestos pueden ser pensadas en términos de experiencia. Las reflexiones siguientes se orientan a sostener que en las referencias de Benjamin a la memoria corporal se encuentra trazada una fuerte crítica a la concepción y situación del cuerpo humano en sintonía con el diagnóstico de la crisis de la experiencia. Benjamin desarrolla este diagnóstico en textos que llegan hasta fines de la década de 1930 tal y como se observa en su ensayo sobre Baudelaire. No obstante, el análisis benjaminiano sobre la oscilación entre experiencia y vivencia en los gestos ya despunta en los escritos sobre Proust y Kafka, motivo por el que propongo concentrarme especialmente en ellos .