INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
capítulos de libros
Título:
¿’Antropología del cristianismo’ o una de las AntropologíaS de loS cristianismoS? Análisis de un programa de investigación hegemónico
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Libro:
Antropología de los cristianismos en América Latina. Debates, aportes y desafíos
Editorial:
Editorial de la Universidad del Rosario
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2022; p. 27 - 87
Resumen:
Este capítulo busca analizar la "antropología del cristianismo" en sentido restringido y ponerla en el contexto más amplio de los abordajes antropológicos de las diversas formas de la experiencia cristiana. Evidenciaremos que estamos ante lo que podríamos denominar un programa de investigación, surgido recientemente en la academia anglosajona y con fuertes vínculos con el denominado Giro Ontológico. Este programa de investigación ha construido una estrategia discursiva por la que busca presentarse equívocamente como un campo de estudios, buscando de ese modo monopolizar el abordaje antropológico de los múltiples y complejos mundos cristianos. Discutiremos en este sentido la forma en que se evita mencionar antecedentes y se diluyen las contribuciones de autores con otras perspectivas teóricas.El capítulo analiza algunas de las particularidades metodológicas que propone este programa de investigación, como el énfasis en el cambio de "ideología lingüística" o de "modelos de interioridad", así como el rol otorgado a la indagación sobre los "cristianismos periféricos". Se aborda también la caracterización que realiza la antropología del cristianismo de conceptos tales como la modernidad, la conversión, lo local y lo global. En este contexto, se exploran también las nociones de cristianismo y mundo no cristiano que se ponen en juego, la falta de voces "periféricas" en esta corriente y la ausencia de una reflexión sobre el impacto de la colonialidad en la empresa misionera. Finalmente, el capítulo pone en diálogo este programa de investigación con otras aproximaciones a la experiencia cristiana y en especial a los procesos de misionalización, especialmente a partir de nuestra experiencia en el Chaco argentino. Buscamos con ello enfatizar las enormes potencialidades de los estudios antropológicos sobre cristianismos en América Latina para repensar el rol de las "periferias" en la constitución de las propias formas hegemónicas de modernidad y cristiandad.