INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
capítulos de libros
Título:
Continuidades revolucionarias. Instrumentos y profesiones en la emancipación de las ciudades del Plata
Autor/es:
FAVELUKES, GRACIELA
Libro:
Una nueva mirada a las independencias,
Editorial:
Pontificia Universidad Católica de Perú
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2022; p. 231 - 258
Resumen:
En las décadas de las independencias, los procesos de redefinición del estatuto jurídico político de las ciudades, tanto como la adecuación de sus administraciones locales, fueron terrenos disputados no solo en lo político sino también en lo que más tarde se llamarían los aspectos administrativos y urbanísticos. Uno de los ejes de esos gobiernos locales fue la policía, introducida como noción sistemática durante la etapa borbónica, que como es sabido se caracterizó por una serie de reformas territoriales, militares y administrativas que marcaron fuertemente la agenda urbana en la región. ¿Cómo se ajustó o reajustó esta doctrina o dispositivo policíaco en los procesos de construcción de las independencias de las nuevas naciones en América? ¿Qué pasó con los mecanismos de control territorial (urbano) cuando la soberanía y el estado dejaron de ser un atributo exclusivo de la monarquía hispánica? ¿Cómo fue tomando forma la administración de las ciudades en el marco de las independencias? Y en particular ¿qué rol desempeñaron los saberes técnicos en la formación de las nacientes administraciones locales? La cuestión técnica, poco explorada desde la historia política, se revela crucial en la construcción de los gobiernos independientes y en el manejo de las ciudades.En lo que sigue, recorremos algunas características de las reformas en el área rioplatense, específicamente en Buenos Aires, para interrogar cómo se transformaron los modos de pensar y gobernar la ciudad en el tránsito de las revoluciones a la etapa republicana. Intentamos poner en relieve el rol que desempeñaron los saberes técnicos dentro de la reformulación de la política y las instituciones locales. Veremos en primer lugar la adaptación de algunos elementos introducidos por las reformas en el XVIII, y algunos de los dilemas y conflictos que trajo la revolución en 1810 y la posterior independencia declarada en 1816. En segundo lugar, revisaremos las alternativas del gobierno de la ciudad durante los tiempos revueltos de las guerras contra los españoles y en los años de formación de un aparato estatal plenamente autónomo. Enfatizaremos las aristas técnicas, que constituyen un prisma que permite iluminar el complejo panorama urbano de los procesos de independencia. En tercer lugar, veremos la aparición de procedimientos, cargos públicos y oficinas que marcan la transformación y delimitación de los aspectos técnicos, y que permiten mostrar los aspectos prácticos, concretos, que marcan y definen el espacio urbano, y la continuidad de algunos métodos y principios técnicos de esa matriz racional durante los complejos procesos de independencia en el Rio de la Plata.