BECAS
REY MarÍa florencia
capítulos de libros
Título:
La informalidad en el trabajo de las mujeres en América Latina
Autor/es:
PAULA VARELA; MARIELA CAMBIASSO; MARÍA FLORENCIA REY; CAROLINA MARTÍNEZ; ELAINE BEZERRA; ANA MARÍA CALDERÓN; REJANE CARVALHO; WANDERLEYA FARÍAS; GASTÓN GUTIÉRREZ
Libro:
Informalidad en América Latina ¿Un debate actual?
Editorial:
Universidad de Alicante
Referencias:
Año: 2023; p. 1 - 403
Resumen:
Este capítulo es producto colectivo del Grupo de Trabajo sobre Género y Trabajo de la REDLATT, y aborda una de las problemáticas centrales que venimos trabajando en este ámbito: la relación entre informalidad y género, particularmente, la informalidad que sufrimos las mujeres en la región. Para ello, hemos dividido el capítulo en tres partes. La primera, realiza un estado de la cuestión sobre las perspectivas teóricas que analizan esta relación, organizándolas en dos enfoques que, si bien no son homogéneos a su interior, presenten rasgos comunes que permiten identificarlos: el enfoque institucionalista que comprende las producciones de OIT, CEPAL y WIEGO; y el enfoque crítico que incluye las perspectivas de la Economía Popular y la Teoría de la Reproducción Social. La segunda parte realiza una breve radiografía de la situación en América Latina, concentrándose en algunos indicadores claves para la medición de la informalidad de las mujeres en la región como la tasa de participación en la economía, la proporción del empleo informal y el porcentajede ocupados urbanos en sectores de baja productividad. Este recorrido hace foco en Argentina, Brasil y Chile, permitiendo que se observen rasgos comunes y diferencias entre los tres países del cono sur. Por último, la tercera parte se concentra en las políticas públicas que los organismos internacionales proponen como posibles salidas a la informalidad de las mujeres, realizando un análisis crítico del emprendedorismo como una de las principales recomendaciones en el contexto del neoliberalismo a nivel regional.