INVESTIGADORES
PEREIRA Jose Roberto Gabriel
capítulos de libros
Título:
Participación Política y Grupos Desaventajados
Autor/es:
GABRIEL PEREIRA
Libro:
La Constitución Argentina del 2020
Editorial:
Siglo XXI
Referencias:
Año: 2011; p. 34 - 42
Resumen:
En las democracias modernas no todos los intereses de individuos y grupos se encuentran debidamente representados en el proceso de toma de decisión pública. Este hecho cobra mayor relevancia institucional al observarse que ciertas barreras estructurales excluyen de la discusión pública los intereses y puntos de vistas de ciertas personas y grupos, produciéndose así una situación de sub-representación política. Nuestra democracia no es una excepción a este fenómeno. En ese sentido, este trabajo justamente parte de la preocupación de reflexionar sobre las formas institucionales que permitan la inclusión política de este tipo de personas y grupos. En otras palabras, la preocupación inicial es como lograr la igualdad política dentro de nuestro sistema democrático. Si bien el paradigma de la democracia representativa ofrece diferentes alternativas para solucionar estos problemas, las mismas se muestran muchas veces deficitarias en el contexto de nuestra sociedad actual. La crisis de este paradigma nos muestra que existe un gran distancia entre representantes y representados, lo que posibilita el monopolio del proceso de toma de decisión publica por parte de los grupos mas beneficiados de la sociedad. Las instituciones derivadas del paradigma de la democracia participativa pueden servir como una forma de solucionar este problema de sub-representación política a los fines de lograr que se hagan presentes en el proceso de decisión publica los intereses de aquellos grupos tradicionalmente excluidos de la arena política. En este trabajo trato de profundizar este argumento destacando que la incorporación de instituciones que faciliten la participación ciudadana puede fracasar en el intento de promover mayor igualdad política si es que no tenemos en cuenta la particular situación de los grupos tradicionalmente desaventajados. Dada la extensión de este trabajo, en este trabajo me limito a destacar la importancia de discutir determinadas reformas institucionales, y proponer potenciales avenidas por donde estas reformas debieran transitar para lograr. A tales fines, en la primera parte del mismo se describe el déficit de las instituciones del paradigma de la democracia representativa y como este se agrava cuando analizamos la situación de grupos desaventajados que tradicionalmente se encuentran excluidos de la discusión publica por razones estructurales, justificándose así la necesidad de incorporar instituciones que excedan las ofrecidas por el paradigma de la democracia representativa. En la segunda destaco aspectos bajo los cuales los mecanismos de participación ciudadana garantizarían una participación igualitaria y efectiva capaz de promover la inclusión política de las personas y grupos objeto de preocupación de este trabajo.