BECAS
ARRUETA Patricia Marisel
capítulos de libros
Título:
REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL Y LA CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR DE TABACO. JUJUY, ARGENTINA
Autor/es:
ARRUETA, PATRICIA MARISEL
Libro:
Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural. La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural
Editorial:
Dykinson S.L.
Referencias:
Lugar: Sevilla; Año: 2022; p. 937 - 956
Resumen:
La expansión de la explotación comercial del tabaco comenzó a finales del siglo XVII cuando esta actividad se convirtió en un componente de la economía mundial. Los cultivos del territorio americano quedaron en manos de la administración de la corona española. Disponer del monopolio de este producto significaba una crecida renta para el estado colonial, lo que posteriormente se transformaría en fábricas de cigarrillos.En Jujuy, Argentina, al ser un espacio estratégico y obligado para la circulación comercial hacia los mercados alto andino, se efectivizaron los contratos de producción de cultivos de tabaco. El modelo de desarrollo capitalista local tendría éxito entrado el sXX.Históricamente los territorios fértiles de los valles centrales, donde se centraliza la actual explotación agroindustrial tabacalera jujeña, estaban fraccionados en minifundios familiares con cultivos diversificados de frutas, hortalizas, granos y para la actividad ganadera, de autoconsumo y venta local, otros tantos en viñedos monopolizados por familias burguesas que vendían este producto a un mercado interno. A partir de los años 60´, el tabaco variedad Virginia se impone como alternativa para la producción y exportación, siguiendo la modernización agraria del campo-rural argentino.Con la reestructuración y concentración productiva, se crearon poderosas organizaciones de la sociedad civil con fuerte incidencia política en lo territorial: Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda., Cámara Jujeña del Tabaco, Empresa C.J productora de cigarrillos, además de la Compañía Aseguradora Latitud Sur. Se institucionalizó la economía con intermediación del Estado, procesos que contribuyeron a cimentar la desigualdad estructural en la zona.El desarrollo local favoreció a sectores capitalizados en desmedro de otros, extendiendo la garantía patrimonial de la clase elite terrateniente, aumentando el capital y la tierra para diversificación, inversión, renovaciones del paquete tecnológico y medios de producción etc.En este trabajo se analizan los procesos políticos-económicos y sociales que explican la historia del cultivo de tabaco en Jujuy hasta convertirse en un complejo agroindustrial, con tradición e identidad en la población. Se parte de los estudios agrarios realizados en la zona y de la información de primera mano (trabajo de campo y entrevistas a los actores del sector), para reconocer cómo se presentan las relaciones económicas en el territorio.En la actualidad el modelo agroexportador está experimentando la crisis de su desarrollo, debido a la historia y los conflictos intersectoriales que lo atraviesan y la disminución de cultivo de tabaco en el territorio ante los contextos globales, desalentadores para la actividad.