INHUS   26328
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Vivencias y temores cotidianos en pandemia. Un acercamiento a la experiencia de enfermar por COVID-19
Autor/es:
LINARES LUCIANA; ADRIANA ALVAREZ; UBICI JUAN PABLO; IRENE MOLINARI
Libro:
Tiempos de Pandemia. El COVID-19 y su impacto en el Partido de General Pueyrredón 2020-2021
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2022; p. 147 - 175
Resumen:
Integramos un grupo transdisciplinar nutrido por veinticuatro investigadores formados, en formación, estudiantes avanzados y personal universitario, no sólo del INHUS sino también de las Facultades de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Humanidades y Arquitectura y de la Secretaría de Prensa de la UNMDP. El grupo acredita gran experiencia de trabajo territorial en y con sectores vulnerables, en historia de la salud y la enfermedad, en el dominio de técnicas cualitativas, cuantitativas y de construcción de cartografía temática debidamente georreferenciada, indispensables para relevar y procesar la información recogida. privilegiar el análisis de la situación atravesada por comunidades vulnerables ubicadas en zonas urbano integradas, barrios periféricos donde existe una fuerte concentración de población de bajos ingresos que vive de trabajos informales, tales como cartoneo y changas. Los estudios disponibles mostraban que las principales dificultades para el acatamiento del aislamiento provenían de la situación de “vivir con la diaria” derivada del trabajo informal, la escasez alimentaria y la imposibilidad para garantizar la comida, que se sumaban a la carencia de servicios públicos domiciliarios (agua corriente, cloacas, entre otros) y la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad, a pesar de poseer información sobre la misma. También se identificó el agravamiento de problemas preexistentes y profundizados por el aislamiento, tales como las situaciones de violencia familiar y de género, la falta de continuidad de la educación de los niños y adolescentes, la dificultad para acceder a medicamentos