BECAS
SÁNCHEZ SALINAS Andrea Romina
capítulos de libros
Título:
Políticas, circuitos y articulaciones estratégicas del sector de las artes visuales en la provincia de Mendoza
Autor/es:
PAULA PINO VILLAR; ROMINA SANCHEZ SALINAS
Libro:
Tramas de la política cultural en Argentina: historia, gobernanza y federalismo
Editorial:
RGC Libros
Referencias:
Lugar: Caseros; Año: 2023;
Resumen:
El presente trabajo se inscribe en una serie de producciones que han proliferado durante las primeras dos décadas del siglo XXI que se proponen enriquecer las discusiones en torno a las políticas culturales a partir de una ampliación de su objeto, tradicionalmente centrado en el rol del Estado. En sintonía con el conjunto de colaboraciones del libro, se trata de abordajes que ponen el foco en agentes y organizaciones privadas, independientes y comunitarias, que problematizan su rol en los procesos de intervención cultural, así como de estudios situados en ciudades no centrales, menos frecuentes en las investigaciones del campo. Siguiendo este propósito, indagamos en las políticas, circuitos y articulaciones del sector de las artes visuales en la provincia de Mendoza en los últimos diez años. Desde una perspectiva relacional que procura trascender miradas dicotómicas en los análisis del Estado y las organizaciones culturales, nos proponemos reflejar las variadas estrategias que han implementado los agentes culturales para producir en la provincia de Mendoza, territorio árido, debido a distintas características del lugar pero también típicas del campo cultural. En este sentido, nos interesa contextualizar cuáles son esas problemáticas comunes de la cultura a nivel nacional para luego describir la singularidad del caso. El punto de partida es la descripción del campo a partir de la categorización de los espacios culturales donde se exhiben las principales actividades de las artes visuales: espacios de gestión pública, de gestión privada/independiente/empresarial, espacios híbridos y espacios de gestión comunitaria. A partir de la descripción de la gestión de los espacios de las artes visuales del circuito público analizamos el rol del Estado, donde se observa cómo la ausencia o discontinuidad de políticas públicas de fomento al sector ha dado lugar a formatos híbridos de producción, y ha derivado en la alianza con sectores productivos como el turístico y el vitivinícola. Observamos que la presencia de este tipo de articulaciones, si bien resultan pujantes para algunas trayectorias individuales, en el largo plazo terminan por trazar esquemas que apartan al Estado de su rol de garante de una democracia cultural y participativa.