BECAS
PIANTONI Giulietta
capítulos de libros
Título:
Rastros epistolares: redes de aficionados y científicos en dos museos de Pampa y Patagonia a través de su correspondencia (mediados del siglo XX)
Autor/es:
PIANTONI GIULIETTA
Libro:
Museos y comunidades en la Patagonia Argentina: representaciones y relatos históricos entre pérdidas y encuentros
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2022; p. 97 - 115
Resumen:
Enrique Amadeo Artayeta y Teodoro Aramendía compartieron una fluida relación por correspondencia en sus roles de aficionados a las ciencias y gestores de museos. Sus intercambios dan cuenta de recolecciones de campo de objetos arqueológicos, procesos de investigación, discusiones prácticas y teóricas, así como redes de trabajo y reciprocidad.Amadeo Artayeta fue un coleccionista que se desempeñó como el primer director del Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno en el Parque Nacional Nahuel Huapi y a partir de allí hizo carrera en el Estado. Aramendía, por su parte fue docente en los Territorios de Neuquén y La Pampa, su colección dio origen al Museo Regional Pampeano en la ciudad de Santa Rosa (hoy Museo de Historia Natural de La Pampa), del cual fue su primer director, además fue profesor adscripto del Departamento de Geología del Museo Argentino de Ciencias Naturales y contratado por la entonces Administración General de Parques Nacionales y Turismo para efectuar relevamientos arqueológicos y paleontológicos a través de gestiones producidas por Artayeta.Ambos compartían un profundo interés por la historia y arqueología del poblamiento pampeano-patagónico y a través de sus cartas pueden reconstruirse las prácticas desarrolladas por ambos en estos territorios en términos de consumos y prácticas culturales y científicas.Más allá de que tanto Amadeo Artayeta como Aramendia se insertaron en instituciones nacionales, sus prácticas museográficas, de recolección de material y las discusiones disciplinares desarrolladas por ambos aficionados más que responder a una política orgánica nacional de museos o puramente académica, estaban vinculadas a las desarrolladas en los museos de las ciudades de provincia y Territorios Nacionales. El capítulo buscará abordar estos vínculos en función de sus roles de promotores culturales en sus localidades de acción, pero sobre todo en las gestiones que estas relaciones les permitieron desarrollar como coleccionistas, directores de museo y arqueólogos aficionados. Ahondar en el análisis de los fondos documentales del Museo de la Patagonia y del Regional Pampeano permite rastrear las trayectorias de objetos, colecciones y redes/comunidades de práctica en la región permitiendo analizar las acciones desarrolladas y las políticas implementadas a mediados del siglo XX.