INVESTIGADORES
PALEOLOGOS Maria Fernanda
capítulos de libros
Título:
Biodiversidad funcional comprensión y evaluación para el manejo agroecológico.
Autor/es:
IERMANÓ MARÍA JOSÉ; PALEOLOGOS, MARÍA FERNANDA; SANTIAGO SARANDÓN
Libro:
Biodiversidad, Agroecología y Agricultura Sustentable.
Editorial:
UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2019;
Resumen:
Uno de los grandes desafíos de las generaciones actuales es lograr un manejo sustentable de los agroecosistemas que compatibilice la producción de alimentos sanos y nutritivos, de forma social y culturalmente aceptable, con la conservación de los bienes comunes. La Agroecología considera que ello es posible a través del incremento de la biodiversidad o agrobiodiversidad funcional, cultivada y/o silvestre, a fin de potenciar y aprovechar ciertas funciones ecológicas, como servicios importantes para los seres humanos, y así disminuir el uso de insumos caros y nocivos. Algunos de los servicios ecológicos esenciales para el manejo de agroecosistemas son la regulación biótica, el ciclado de nutrientes, el mantenimiento del ciclo hidrológico, la polinización, la regulación del microclima, la estabilidad del suelo, la descomposición de la materia orgánica, entre otros. Por ejemplo, un fortalecimiento del servicio ecológico de regulación biótica permitiría reducir la necesidad de uso de plaguicidas. Estos servicios provienen de ciertos procesos ecológicos que ocurren en los ecosistemas, en este caso, los agroecosistemas, los cuales, a su vez, dependen del nivel de biodiversidad funcional presente en nuestro sistema y en el paisaje circundante. Esto la sitúa como la clave del manejo agroecológico. Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la biodiversidad funcional? ¿Cómo sabemos si está presente? ¿Cuál es el nivel de biodiversidad que garantiza la provisión de ciertos servicios ecológicos? ¿Con qué ensamblaje? La biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos, incluyendo los ecosistemas y los complejos ecológicos de los que forman parte (UNEP, 1992), es decir, los organismos vivos de todos los niveles de organización. Cuando se trata de la biodiversidad de los agroecosistemas hablamos de la diversidad biológica agrícola o agrobiodiversidad que, de acuerdo a la UNEP (2000), comprende la diversidad planeada o cultivada, la diversidad asociada y la diversidad cultural, dado que el nivel de agrobiodiversidad presente y la complejidad del sistema están determinados por los conocimientos, valoraciones y las prácticas de manejo del agricultor y de la agricultora. Éstos establecen cuál es la superficie de las parcelas, su forma, época de siembra, los cultivos que utiliza, sus acompañantes, la distancia entre plantas, el manejo de la fertilidad, la presencia de ganado, etc. En líneas generales, puede decirse que la biodiversidad funcional es la biodiversidad que determina el funcionamiento del ecosistema, y, por lo tanto, la responsable de la ocurrencia de variados procesos ecológicos individuales y sistémicos. Existen varias definiciones derivadas de distintas áreas o teorías de la ecología, por lo que es fundamental establecer qué se entiende por biodiversidad funcional desde la agroecología y cómo evaluarla. En este capítulo abordaremos el concepto de biodiversidad funcional y su evaluación para el manejo agroecológico, repasando algunos conceptos utilizados en ecología.