BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
capítulos de libros
Título:
Políticas territoriales y construcción de fronteras. El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza
Autor/es:
DALLA TORRE, JULIETA; BLANCO AVILA, ANA MARÍA; SALES, ROMINA
Libro:
Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales
Editorial:
TeseoPress Design
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 39 - 80
Resumen:
En las últimas décadas el crecimiento urbano sobre el suelo agroproductivo ha configurado un territorio desigual, fragmentado y segregado. Este fenómeno resulta aún más preocupante en tierras secas, como el caso en estudio, el piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), entendido como un territorio de interfase entre procesos naturales y antrópicos, de carácter inestable y árido, con vegetación escasa y degradada, suelos no consolidados y acelerados procesos de erosión. Comprendemos al territorio como un espacio apropiado en el que participan agentes que, mediante relaciones sociales, lo van construyendo. Definimos a las fronteras como una categoría analítica espacial que permite, mediante la diferencia relacional entre entidades, dar cuenta de los procesos sociales que caracterizan a nuestros territorios.Particularmente, indagaremos en la acción del Estado a través de sus políticas territoriales que, en tanto define y configura los territorios, colabora en la construcción de fronteras. A partir de la revisión y el análisis de los planes de ordenamiento territorial municipales y de las leyes asociadas a la gestión del territorio pedemontano del AMM, nos proponemos identificar cómo se construyen fronteras, tanto materiales como simbólicas, en el área en estudio. Para ello, nos preguntamos qué tratamiento se hace de los territorios que conduce a la construcción de fronteras en su interior y hacia afuera, qué tipo de fronteras pueden identificarse y de qué manera éstas contribuyen a la comprensión de los procesos de segregación en el caso. Consideramos que al entender a las fronteras como una herramienta metodológica es posible contribuir a la comprensión de los procesos de segregación territorial y, por tanto, a la reflexión en torno a prácticas estatales que fomenten una producción y apropiación equitativa y sostenible de los territorios.