CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Sobre el poder de la imagen. Intervenciones fotográficas en la producción de un relato histórico hegemónico y la (des)marcación de identidades colectivas
Autor/es:
JULIO L. RISSO
Libro:
XV Congreso Nacional de Ciencia Política : la democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global : acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública.
Editorial:
Sociedad Argentina de Análisis Político
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022; p. 945 - 974
Resumen:
Desde sus orígenes en el siglo XIX, las imágenes fotográficas han sido piezas políticas fundamentales en la (des)marcación de identidades colectivas, la producción de un relato histórico hegemónico y el culto secular al Estado Nación. Al respecto, y en base a su carácter técnico, su valor exhibitivo y su autoridad para revelar “la realidad”, la fotografía fue históricamente considerada un valioso testimonio del pasado. ¿Pero cuáles son los alcances y efectos políticos de ese carácter testimonial? ¿Cuál es el poder de la imagen, en general, y de la imagen fotográfica, en particular, con respecto al tiempo histórico? ¿Cómo interviene la fotografía en el relato hegemónico de "una" historia y de las identificaciones colectivas que el mismo signa? ¿Qué pueden (no) decirnos las imágenes fotográficas acerca de nuestro pasado y de nuestra sociedad?En torno a preguntas como estas, la presente ponencia apunta a reflexionar sobre la potencia política de la imagen fotográfica y, más precisamente, acerca de sus intervenciones en la proyección hegemónica de un tiempo histórico “común” y la configuración de un “nos-otros” mayoritario. En este marco, y a partir del abordaje de específicas imágenes fotográficas, se busca poner en diálogo algunos montajes de imágenes re-presentativos del Estado Nación argentino con otros relativos a la “construcción histórica de la memoria” de la ciudad de Río Grande (provincia de Tierra del Fuego).Esta propuesta se presenta, entonces, como un ejercicio reflexivo que busca no solo cuestionar las imágenes monumentalizantes de nuestra historia e identidades colectivas sino, sobre todo, actualizar preguntas acerca de la potencia política de las imágenes en el reconocimiento y configuración de historias e identificaciones otras.