BECAS
REÑÉ TomÁs JoaquÍn
capítulos de libros
Título:
Militando el ajuste
Autor/es:
TOMAS REÑÉ
Libro:
Debates sobre Estado, gobierno y control social: la violencia como condición del neoliberalismo
Editorial:
PEGUES
Referencias:
Año: 2019; p. 419 - 432
Resumen:
Introducción¿Piensa usted en el medio ambiente a la hora de sacar la basura? ¿A usted leparece tolerable que un tercio de los alimentos acabe en la basura y sin embargo,haya quien no puede llenar su plato? ¿Cuál es su contribución para hacer demundo un lugar en el que todos quepamos y nadie quede afuera? ¿Lamparitasde led o halógenas? ¿Calefacción con sin piloto? ¿A qué temperatura prende suaire acondicionado? ¿Está dispuesto a correr los riesgos de llevar una vida másindependiente?Los campos que formulan estos interrogantes son heterogéneos (discursosempresariales, gubernamentales, mediáticos), sin embargo, las respuestas quesuscitan tienden a ser coincidentes en su forma. En general siempre implicaráuna manera de pensar, de actuar, de administrar la propia existencia.En este trabajo nos interesa mostrar algunos estilos de vida presentes en estosdiscursos. Entendemos que se apela a un arte de vivir que tiene por norma lafrugalidad, lo acotado, el ahorro. Así, buscamos indagar sobre cómo influyenestos decires en la constitución de una cierta ética producida en el marco de unagubernamentalidad neoliberal. En ese sentido, nos proponemos describir lastécnicas con las que se modulan estos estilos de vida, partiendo de la premisaFoucaultiana, de que el sujeto no es un a priori, sino que el mismo es un efectodel cruce de un conjunto de prácticas, saberes y de un entramado de relacionesde poder.Desde esta óptica, el sujeto no es un dato empírico, no es una facticidad, sino queen su conformación actual se podrían ver las marcas con las que se produce undeterminado modo de problematización y de constitución de un sujeto ético.Emplearemos una metodología de análisis de contenido que interpela archivosperiodísticos de medios de comunicación argentinos, panfletos y videosde difusión institucionales. Asimismo, el enfoque del escrito será de tipodescriptivo, con el objetivo de traer al frente una serie de elementos con loscuales pensar la contemporaneidad.Se hace la aclaración de que el objetivo de este escrito no sería realizar unaapología del sistema capitalista, ni fomentar la sociedad de consumo en la quevivimos. Si no, más bien, lo que hacemos es sospechar y preguntarnos si, acaso,este tipo de prescripciones y consejos a los que hacemos mención, podrían entrara jugar no como una práctica de resistencia sino en una estrategia que permitadesplegar medidas de ajuste sobre los sujetos sin suscitar disconformidad deaquellos sobre quienes recaen estas decisiones de gobierno. En ese sentido,retomamos la noción de polivalencia táctica de los discursos perteneciente alPrimer Volumen de Historia de la Sexualidad:A los discursos... no hay que preguntarles ante todo de cuál teoría implícitaderivan o qué divisiones morales acompañan o qué ideología ?dominanteo dominada? representan, sino que hay que interrogarlos en dos niveles: suproductividad táctica (qué efectos recíprocos de poder y saber aseguran) ysu integración estratégica (cuál coyuntura y cuál relación de fuerzas vuelvenecesaria su utilización en tal o cual episodio de los diversos enfrentamientosque se producen) (Foucault, 2009:124).A modo de cierre mencionamos, que el siguiente trabajo está enmarcado en unproyecto de investigación, que dirige Marisa Germain, cuyo título es: ?Nietzsche,Weber y Foucault: problematización del vínculo entre ascesis y subjetivación?dependiente de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.