BECAS
CASARTELLI Marina Paola
capítulos de libros
Título:
La palabra de los imputados civiles en el Juicio a la CNU de Mar del Plata: estrategias de defensa y la categoría del perpetrador como construcción social
Autor/es:
CASARTELLI, MARINA PAOLA
Libro:
Mar del Plata `70 Tramas locales, circuitos represivos y tramitación del pasado autoritario
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2021; p. 221 - 244
Resumen:
El 8 de junio del año 2015 comenzó en la ciudad de Mar del Plata un juicio contra diez civiles y un militar retirado acusados de formar parte de una asociación ilícita encubierta en la organización de peronismo de extrema derecha llamada Concentración Nacional Universitaria (CNU) y de cometer crímenes de lesa humanidad durante el período previo al golpe de Estado de 1976. Este juicio se originó a partir de los testimonios recibidos durante las audiencias del Juicio por la Verdad de Mar del Plata, donde familiares de víctimas y sobrevivientes se presentaron a declarar acerca de los crímenes ocurridos durante el terrorismo de Estado y señalaron a diferentes miembros de la CNU como autores materiales de homicidios y secuestros entre los años 1975 y 1983.En el juicio a la CNU se pretendió investigar al accionar de los miembros de dicha agrupación política durante un período que transcurre entre el 20 de febrero del año 1975 hasta el 15 de marzode 1976. En específico, se propuso dilucidar los homicidios de los militantes y afines de organizaciones de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo: Enrique “Pacho” Elizagaray, Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla, Jorge Lisandro Videla, Bernardo AlbertoGoldemberg, Daniel Gasparri, Jorge Stoppani y María del Carmen Maggi, todos ellos cometidos entre los meses de marzo y mayo del año 1975.En este capítulo pretendo abordar la cuestión de lo que sucede cuando los civiles son acusados de cometer crímenes de lesa humanidad y en torno a ello toman la palabra. Para eso abordaré un análisis de las estrategias de defensa puestas en práctica por los sujetos acusados y sus abogados defensores. Para cumplir con dicho objetivo utilicé una metodología de índole cualitativa a partir de un análisis de fuentes primarias, en especial de las declaraciones brindadas por los imputados durante las audiencias del juicio a la CNU a partir de las observaciones realizadas durante el desarrollo del juicio. Asimismo, indagué respecto de los alegatos que los imputados y/o abogados defensores prestaron allí; al contar con acceso a los expedientes de la causa CNUpude examinar recursos presentados por las partes, tales como ampliaciones de declaraciones indagatorias.