BECAS
CASARTELLI Marina Paola
capítulos de libros
Título:
Civiles en la mira: nuevas disputas por el sentido del pasado reciente en torno al Juicio a la Concentración Nacional Universitaria de la ciudad de Mar del Plata.
Autor/es:
CASARTELLI, MARINA PAOLA
Libro:
Tesis destacadas del año académico 2017-2018
Editorial:
UNSAM EDITA
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2020; p. 11 - 105
Resumen:
El 8 de junio del año 2015 comenzó en la ciudad de Mar del Plata un juiciocontra diez civiles y un militar retirado, a quienes se acusaba de haber formadoparte de una asociación ilícita encubierta dentro de la organización peronista deextrema derecha llamada Concentración Nacional Universitaria (CNU), desde laque cometieron crímenes de lesa humanidad durante el período previo al golpede Estado de 1976.Este juicio se originó en 2008 a partir de los testimonios recibidos durante lasaudiencias del Juicio por la Verdad de Mar del Plata, en el que familiares de víctimas y de sobrevivientes se presentaron a declarar acerca de los crímenes ocurridosdurante el terrorismo de Estado y señalaron a diferentes miembros de la CNUcomo autores materiales de homicidios y secuestros entre 1975 y 1983. Sobre labase de estos testimonios, en abril de 2008 los jueces encargados de llevar adelante el Juicio por la Verdad de Mar del Plata dictaron una resolución mediante lacual catalogaron los crímenes cometidos en la antesala del golpe de Estado por laCNU como crímenes de lesa humanidad y ordenaron la apertura de las investigaciones. De esta manera, una vez concluido ese proceso, en junio de 2015 comenzaron a desarrollarse las audiencias del juicio a la CNU.Durante esas audiencias, testigos e imputados brindaron declaraciones acercade lo ocurrido durante la etapa previa al golpe de Estado en Mar del Plata, lo quepermitió la presentación de un nuevo sentido del pasado. En este trabajo propongo una aproximación a las luchas políticas por la memoria acerca del pasado deviolencia política que se desarrollaron en la ciudad de Mar del Plata a partir deljuicio a los integrantes de la CNU. En este sentido, visualizaré el juicio a la CNUcomo un escenario de la memoria (Feld, 2002) desde el que emergió una disputapor el sentido del pasado reciente de la ciudad entre actores de la sociedad civil,profesionales del derecho y organizaciones sociales, que fue seguida por los medios de comunicación y trascendió las fronteras de la sala de audiencias.Considero que analizar el juicio a la CNU desarrollado en la ciudad de Mardel Plata constituye un aporte central al campo de los estudios sobre memoriassociales, en la medida en que puso en tela de juicio el accionar de la sociedad civil durante el terrorismo de Estado y culminó con la producción judicial de unaverdad en torno a dicha participación civil. Es decir, en este juicio se llevó a cabouna importante problematización de la relación entre “lo civil” y “lo militar” en laciudad de Mar del Plata, a partir de las memorias presentadas acerca del períododel terrorismo de Estado. Al mismo tiempo, reconozco como relevante el análisis de la manera en que, durante las audiencias del juicio a la CNU, que comprendentanto las declaraciones de los testigos y de los imputados como la sentencia delpropio tribunal, fue presentado el pasado reciente de violencia política y el terrorismo de Estado desde el estrado judicial.En el presente trabajo retomé distintas investigaciones en torno a los procesosjudiciales desarrollados –tanto a nivel local como nacional e internacional– con elobjetivo de juzgar a los responsables por la comisión de crímenes de lesa humanidad en el pasado reciente. Esas investigaciones sirven como preludio o introducción para la nueva cuestión propuesta. Presupongo, por ende, que las investigaciones antes alcanzadas constituyen un punto de partida para una especificacióncreciente, una puesta en cuestión de nuevas problemáticas. Usando esos trabajoscomo insumos, analizaré los testimonios brindados por los testigos durante lasaudiencias del juicio a la CNU, así como también las declaraciones de los civilesimputados y documentos judiciales, para comprender las dinámicas de construcción de memorias desde el ámbito judicial. Mi hipótesis preliminar es que, apartir del surgimiento y el desarrollo del juicio a la CNU, emergió una memoriasubterránea que sacó a la luz la participación de los miembros de la CNU en larepresión ilegal y en la comisión de crímenes de lesa humanidad, y ello planteó undebate acerca de las responsabilidades de la sociedad marplatense en la violenciapolítica previa al golpe de Estado y a la represión dictatorial.La principal pregunta que busqué responder con esta investigación fue: ¿quédisputas acerca del pasado reciente de violencia política y terrorismo de Estadose produjeron durante el juicio a la CNU de la ciudad de Mar del Plata entre losdiferentes actores partícipes de dicho juicio? Esta pregunta estuvo complementada por otras tres, a saber: ¿cómo se originó el juicio a la CNU?, ¿qué sentidosacerca del pasado reciente de terrorismo de Estado en la ciudad de Mar del Platase presentaron durante las audiencias del juicio a la CNU?, y ¿cuáles fueron lasestrategias implementadas por las defensas de los acusados?Para responder las anteriores preguntas, me propuse analizar las representaciones acerca del pasado reciente de violencia política y terrorismo de Estadodesplegadas por los actores intervinientes en el juicio a la CNU desarrollado enla ciudad de Mar del Plata. Para ello, fue necesario comprender el origen y eldesarrollo del juicio a la CNU, indagar sobre los testimonios de las víctimas, losfamiliares y los testigos y sobre las declaraciones de los acusados y las estrategiasque sus defensas desplegaron durante las audiencias del juicio, así como tambiénexplorar el rol del tribunal encargado de llevar adelante el juicio a la CNU, a partir del análisis de la sentencia.