INVESTIGADORES
FRIEDRICH AdriÁn David
capítulos de libros
Título:
Fundamentos de técnicas para el inmunodiagnósrtico de las infecciones
Autor/es:
GONZÁLEZ MAGLIO, DANIEL; PAZ, MARIELA; FRIEDRICH, ADRIÁN; LEONI, JULIANA
Libro:
Microbiología Biomédica
Editorial:
Atlante Medicina
Referencias:
Año: 2023; p. 230 - 247
Resumen:
En el prefacio de la segunda edición de la Microbiología Biomédica, (2006), el comentarioinicial enfatizó el equilibrio entre el impacto de las enfermedades infecciosas y el progreso humanoen el diagnóstico, tratamiento y prevención de las mismas.Durante los 15 años transcurridos entre esa edición y la presente, la evolución de los conocimientos en ese universo, muestra el desarrollo de extraordinarios avances científicos en lamicrobiología básica, como la aplicación de la amplificación génica que permite la identificación detodo microorganismo y sus proporciones relativas en todo sistema en análisis, sin la necesidad deaislamientos biológicos, así como la obtención de nuevos antimicrobianos y vacunas optimizadas portécnicas biotecnológicas. El control y erradicación práctica de varias enfermedades es el resultadoextraordinario del uso de estas nuevas vacunas.Sin embargo, el balance del equilibrio de morbimortalidad de las enfermedades infecciosas prácticamente no ha variado significativamente, con respecto al año 2006 en relación a las principalesenfermedades endémicas, con el agregado de nuevas enfermedades epidémicas emergentes. Más aún,han habido sorpresas como el aumento de casos de sífilis hasta en países con excelentes indicadores desalud. Es que el mundo microbiano evoluciona genéticamente adaptándose a los avances científicos en elárea de salud y al impacto ambiental generado por el hombre. Así, en el caso particular de la aplicaciónde antimicrobianos, el éxito de la terapia antibiótica se ve en la actualidad seriamente comprometido. Los cambios significativos impuestos por el progreso humano, única especie que utiliza artificialmente la energía calórica, eléctrica y atómica ha generado alteraciones en el resto de lasespecies vivas. Situación que ha incidido en el importante desarrollo de la Microbiología ambiental.Esta temática no ha sido el objetivo directo de la Microbiología Biomédica, pero es necesario inculcaral estudiante universitario de ciencias médicas, que para optimizar el indicador de la mortalidad, esimposible ignorar el impacto de la microbiología ambiental en la prevención de las enfermedadesinfecciosas.Debemos recordar que los microorganismos fueron las primeras estructuras naturales quedesarrollaron una organización genética, que les permitió su reproducción y ser la base de la evoluciónposterior de todos los seres vivos. Desde entonces hasta hoy, el DNA activo de los mismos, superael total de la cantidad presente en el resto de los seres vivos, lo que indica la tremenda dimensiónuniversal del mundo de los microbios.Una ínfima cantidad de especies de bacterias, hongos y protozoos con estructuras celularesestablecidas y además virus y moléculas libres genéticamente activas, se asocian a la etiología deenfermedades humanas y otras especies.Desde tiempos ancestrales el humano utilizó microorganismos para la producción de alimentosy una vez conocidos hace algo más de dos siglos, fueron y son utilizados en importantes procesosindustriales, lo que generó la necesidad de especialistas en estas áreas ajenas a la infección.Hoy queremos plantear en la formación del estudiante de microbiología de las ciencias dela salud, la necesidad futura de estudiar la calidad y cantidad de los miles de microorganismos quecomparten nuestra vida a los cuales no puede asignarse capacidad infecciosa.El concepto de Hologenoma, es una nueva especialidad de la Microbiología en salud. Hologenoma significa la integración de la actividad genética interdependiente entre el componenteeucariótico del individuo y su microbioma total. La conclusión que aporta el progreso de la microbiologíaa la ciencia de la vida, es que la vida humana es imposible, sin el componente microbiano, desde elmomento mismo del nacimiento.En esta tercera edición sólo se plantean las bases necesarias para comprender cómo se intensificaIXPREFACIO10la investigación de microbiomas humanos y su futura importancia en el control procreativo y elequilibrio de salud. Tema que será imposible evitar en futuras ediciones.La expansión de las investigaciones en el campo Microbiológico ha derivado en la necesidad deque esta tercera edición conste de dos tomos. En el primero se encuentran las secciones: Bioseguridad,las bases de la Inmunología; de Bacteriología, Micología, Virología y Parasitología. El segundo tomomás extenso que el primero, comprende Inmunología aplicada a la interacción de los microorganismoscon el sistema inmune, las diferentes bacterias patógenas para el hombre, hongos patógenos, virusanimales, parásitos y las enfermedades que producen.Se agregan, además, conocimientos relacionados al área de la microbiología en odontologíay otros aplicados al manejo de la disfunción vaginal, y, además una introducción enfocada en lamicrobiología ambiental.En relación a los conceptos sobre Bioseguridad, se han integrado los conocimientos básicospara el alumno y aspectos puntuales aplicables en la atención médica. Con esta extensión se cubrenlas necesidades de todas las actividades de trabajo de laboratorio y se presentan las bases de atenciónmédica con lo que ofrecemos un área de conocimientos útiles para los estudiantes de enfermería.El contenido del libro alberga en su conjunto dos especialidades que por muchas décadaspermanecieron asociadas. La Inmunología y la Microbiología, la primera puede actualmente estudiarseen forma independiente de la Microbiología, dado el avance logrado a nivel molecular del sistemainmune y sus efectores. Nosotros las estudiamos aquí en profundidad, ya que es el sistema inmune elencargado de evitar que los microbios dañinos nos enfermen.Durante el tiempo transcurrido entre la segunda edición y la presente, los microbios han seguidodando batalla al hombre y sorprendiendo con apariciones inesperadas. Las enfermedades emergentesproducidas, en especial por virus antes desconocidos, son ejemplos de esta situación. Se actualiza estetema en forma integral y se desarrollan los aspectos microbiológicos de todos los agentes involucrados,entre los que se destaca, por su actual distribución continental el virus Zica.La aparición de esta tercera edición del libro de Microbiología Biomédica, nos encuentra con unanueva forma comunicacional dominada por Internet y los buscadores conocidos que por su inmediatezy universalidad han reducido el acceso a la biblioteca. Ante esta disponibilidad de información el libro,como nunca asegura la formación universitaria ordenada y consolidada del conocimiento analizadocríticamente.En esta tercera edición hemos contado con la importante colaboración de expertos que actuaroncomo coordinadores de las diferentes secciones en las que se divide este libro, que ordenaron laproducción de un número significativo de autores. A todos los que dieron la solidez científica al contenido del presente texto nuestro agradecimiento.Juan A.Basualdo Celia E.Coto†Ramón A. de TorresBuenos Aires abril-mayo-junio 2018