INVESTIGADORES
JAJAMOVICH Guillermo Paz
capítulos de libros
Título:
Movilidad de políticas (urbanas)
Autor/es:
GUILLERMO JAJAMOVICH; GABRIEL SILVESTRE
Libro:
Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina II
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: CIUDAD AUTÓNOMA DE BS. AS.; Año: 2023; p. 195 - 206
Resumen:
Aludir a la movilidad de políticas urbanas supone simultáneamente una cualidad del objeto de estudio - políticas urbanas que se mueven - y una metodología de análisis ligada a cómo analizar tal movimiento (Jajamovich, 2018). Por política urbana estamos considerando aquí sólo las acciones estatales/gubernamentales que afectan y, potencialmente transforman, el espacio urbano (Marques, 2017) y su materialidad, es decir, las redes de infraestructura, inauguraciones de carreteras, construcción y regulación de espacios habitables, circulación, transporte y ocio. Estas políticas se asocian muy a menudo con los gobiernos locales, aunque a veces pueden involucrar acciones de gobiernos provinciales y nacionales, todos inmersos e influenciados por circuitos globales de formulación de políticas (Saraiva, Jajamovich y Silvestre, 2021). En esa dirección la movilidad de políticas urbanas apunta a dar cuenta de su producción tanto territorial como relacional.En ese marco, la entrada sitúa la emergencia de la perspectiva de policy mobility, recorre las críticas que ésta despliega sobre conceptos como el de policy transfer - vinculado a las ciencias políticas - y puntualiza cruces y diferencias con perspectivas como la de circulación, difusión, diseminación y ensamblajes. Asimismo, se recorren las críticas que la perspectiva de policy mobility ha recibido - enfoque presentista, escasa o tardía consideración de circuitos Sur-Sur y Sur-Norte, mayor foco en lo que circula y descuido en sus aterrizajes - y se tematiza especialmente las implicancias de analizar estos procesos y perspectivas en y desde América Latina. En esa senda, la entrada recupera las críticas que recibe la perspectiva de policy mobilities en dos direcciones: en primer lugar, construyendo un diálogo con aportes de las historias del urbanismo y la planificación urbana en América Latina - que dan cuenta de la historicidad y complejidad de los procesos de circulación de políticas y modelos urbanos -; por otro lado, recuperando la interlocución con miradas ligadas al postcolonial urbanism y a perspectivas decoloniales que problematizan el rol de América Latina en las geopolíticas de la circulación de políticas urbana. La entrada concluye señalando nuevos interrogantes para el avance del abordaje de la movilidad de políticas urbanas en, desde y a través de ciudades de América Latina.