BECAS
SANTACRUZ ASCURRA Ivo Didier
capítulos de libros
Título:
Capítulo segundo: Utopías y distopías
Autor/es:
NÉSTOR CAMILO ABECIAN (ET AL.); IVO SANTACRUZ ASCURRA
Libro:
De vínculos y libros. Recreando historias en el Bajo Flores II
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 31 - 32
Resumen:
La presencia del grupo de extensión ?Representaciones identitarias en el Bajo Flores? en el Centro de Acción Familiar N° 3 ubicado en el Barrio Rivadavia 1 (Jauri, 2011), en las proximidades de la Villa de Emergencia 1-11-14,2 está sostenida por la convicción de que las prácticas extensionistas constituyen uno de los fundamentos de la labor universitaria, junto con la docencia y la investigación. La pretensión de alcanzar un saber universal y de reproducirlo entre la totalidad de los individuos ?aunque, según Curtius (2004 [1948]: 87), la palabra ?universidad? no significa ?la totalidad de las ciencias? (universitas litterarum), sino ?la corporación de los que enseñan y de los que aprenden??,cobra el carácter de un desiderátum, puesto que resulta necesario seguir bregando para que el conocimiento se democratice a fin de desarticular las desventajas educativas, que se visualizan en ?el retraso y el estancamiento de los estudiantes de las clases más desfavorecidas? (Bourdieu y Passeron, 2014 [1964]: 21).Desde esta perspectiva, la extensión universitaria debe contribuir a provocar una disrupción en el reservorio cristalizado del saber, el cual persiste destinado a determinadas prácticas y a determinados agentes. El hecho de que la universidad ?descienda? de la cátedra, se acerque a los barrios y estreche vínculos con sus comunidades forma parte de un proceso necesario de ?democratización epistemológica? (Trinchero y Petz, 2013: 61), en el cual se interpele al conocimiento mismo, y a las formas acostumbradas para su acceso a través de las aulas, las academias, los laboratorios y los centros de investigación.La instalación de ?Representaciones identitarias en el Bajo Flores?, cuyo nombre evoca el título del primer proyecto UBANEX obtenido en 2012, estuvo centrada, inicialmente, en un conjunto de objetivos que eran funcionales al horizonte de expectativas de las Lenguas y Literaturas Clásicas, una de las orientaciones de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. La meta principalconsistió en analizar la persistencia de las estructuras míticas entre grupos de preadolescentes y adolescentes, con el propósito de reflexionar en torno a las representaciones de la identidad cultural, ya que les participantes de los talleres procedían de diversas comunidades migrantes (boliviana, paraguaya e interior argentino). Asimismo se procuró, a través de una metodología dialógica, desarrollar el pensamiento crítico y el reconocimiento de la subjetividad, dando cuenta de una memoria común o compartida que transformara a les concurrentes a los talleres que se desarrollaban en la Cooperativa de Participación y Aprendizaje (CooPA), en narradores/as o mediadores/as culturales para la propia comunidad.Tras dos años de permanencia en el Bajo Flores, ?Representaciones identitarias? advirtió que debía extender su experiencia a otras instituciones barriales. Fue, entonces que, en octubre de 2013, comenzó a trabajar en el Centro de Acción Familiar N° 3 (CAF 3), espacio muy cercano a la anterior institución mencionada. Ante el cambio operado en el territorio, los objetivos necesariamente setransformaron en función de la implementación de talleres recreativos y del fortalecimiento de la lectoescritura, destinados a una población infantil cuya edad oscila entre los seis y los doce años. Por lo tanto, las metas transversales que el grupo se impuso en la presentación de los proyectos UBANEX, desde 2016 hasta el presente, estuvieron orientadas ?y aún lo están? al desarrollo de estrategias cognitivas y procedimentales tendientes a fortalecer la apropiación de lenguajes y la interpretación de discursos (literarios y no literarios, orales y escritos, gráficos y mixtos).Asimismo, a través de lo que fue denominado como un espacio límbico entre la pedagogía formal y no formal se insiste en la construcción de pensamientos autónomos en les niñes y les preadolescentes, con el fin de facilitar la adquisición de instrumentos de oralidad, lectoescritura y decodificación discursiva, instando a la práctica del lenguaje en diferentes registros y bregando por estrechar vínculos con la narrativa popular, barrial y familiar. A estas expectativas de logro se suma otra, a través de la cual se procura enriquecer las prácticas pedagógicas de les docentes investigadoresformades y en formación de la Universidad de Buenas Aires, o de otras universidades nacionales que se acerquen a formar parte del proyecto, para construir un nexo entre la producciónuniversitaria y las necesidades sociales e interculturales del barrio.Ese vínculo necesario entre les integrantes del proyecto y la comunidad barrial debió resignificarse cuando tuvo lugar la transición del grupo hacia el CAF 3; desde ese momento se impartieron dos talleres, uno por la mañana y otro por la tarde, denominados ?Construyendo historias: vení a disfrutar de un mundo de cuentos?. Con mucha incertidumbre, un ?puñado? de objetivos y libros de poderosa imaginería, ?Representaciones identitarias? comenzó a transitar un nuevo derrotero. Entre los recursos puestos en práctica, se apeló a la tridimensionalidad y al cómic que despertaron la imaginación de les niñes, quienes se interrogaban acerca de la veracidad de lo que veían y escuchaban.Tal como se señaló en la primera publicación surgida de estos talleres (Pégolo, 2018: 7), ?comenzó a establecerse un vínculo con contenidos literarios que funcionaban como conductores hacia ?la maravilla??. El libro, entonces, se impuso porque tenía la capacidad de desplegarse y de sus páginas?parecían salir al mundo figuras fuera de lo común? (ibídem).De ese lazo de fascinación entre la imagen y la palabra, surgieron innumerables actividades, que en un número sumamente reducido se reprodujeron en De vínculos y libros. Recreando historias en el Bajo Flores. Con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras, su Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), ese libro, dedicado a la labor docente y social de Mirtha Lischetti, se centró en la producción escrita y gráfica de les niñes y les preadolescentes que concurren al CAF 3, semana tras semana, renovando los resultados de un ?aula? peculiar y de la efectividad del juego. Este, finalmente, se ritualiza en elespacio exterior del patio a través del disfraz y da ?forma [?] a uno de los instrumentos liminales más hermosos del teatro: la improvisación? (ibídem: 53).Así, como el primer De vínculos y libros fue producto de la libertad y de la voluntad de comunicarse con el ?otro? siendo une misme, De vínculos y libros. Recreando historias en el Bajo Flores II representa las innumerables actividades hechas a lo largo de los últimos tres años (2017-2019), simbólicamentedivididas en los siguientes capítulos: 1. ?El paisaje y sus geografías?, estructurado en los apartados: ?El bosque y sus encantos?, ?El mar y los naufragios?, ?El mundo subterráneo?; 2. ?Utopías y distopías?; 3. ?Seres mitológicos y animales fantásticos?; 4. ?Héroes y villanos?; 5. ?Princesas y hechiceras?; 6. ?Los zombis y el más allá?.Como su antecesor, este segundo De vínculos y libros procura ser respetuoso de los colores puestos por sus creadores, y de las palabras y sus grafías originales, porque se trata de su continuación. Así lo sentimos todes les que concurrimos cada semana para jugar, enseñar, aprender y encontrarnos, pues no son solo esos pequeños, esas pequeñas, eses pequeñes; jovencitos, jovencitas, jovencites que gozan con el abrazo espontáneo y los lápices de colores y con ?la brillantina? que hace ?refulgir el mundo?, somos nosotros, nosotras, nosotres, les universitaries, les transformades en la medida en que tenemos la posibilidad de construir ?un nosotros inclusivo?, comprendiendo la diversidad de voces que nos rodea, sin perder ?el rumbo de la ternura a la hora de conmovernos ante la totalidad de lo humano? (ibídem: 55). Allí, en el vínculo y en el abrazo compartido, desde y con el conocimiento, reside la universalidad y la completitud de la Universidad.