BECAS
PIGNATTA MarÍa AngÉlica
capítulos de libros
Título:
Mujeres y economía popular en Argentina: entre el cuidado, el reconocimiento del trabajo y las luchas colectivas
Autor/es:
INGARAMO MARÍA ALEJANDRA; PIGNATTA MARÍA ANGÉLICA; CLERICI VICTORIA
Libro:
Pandemia y transformaciones pluricivilizatorias
Editorial:
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA PERÚ
Referencias:
Lugar: Lima Perú; Año: 2022; p. 91 - 116
Resumen:
La declaración de la Pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud en el año 2020 implicó en Argentina la puesta en vigencia por parte del gobierno nacional del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO), que consistió en fuertes restricciones a la circulación y al desarrollo de actividades no esenciales, lo que significó una suspensión prolongada de los ingresos de un universo amplio de personas y la emergencia en las condiciones de reproducción de la vida. En esta encrucijada los cuidados entraron en la agenda sobre la evidencia de la fragilidad de la vida humana y la existencia de un tejido solidario y comunitario que siguió su marcha. En este escenario, nos preguntamos: ¿Qué implicó estar aislados y aisladas? ¿Quiénes y en qué condiciones? ¿Qué estrategias de solidaridad y protección se sostuvieron y qué nos han revelado? ¿Qué cuestiones son importantes de recuperar de ese proceso reciente que se dioen Argentina en el marco de la pandemia COVID-19 en el periodo 2020-2021? Este trabajo es un intento por anclar en las preguntas arriba planteadas en el marco de la evidencia de una jurisdicción subnacional como la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina) desde la perspectiva de las mujeres de los movimientos sociales de la economía popular. A lo largo del capítulo se propone indagar los vínculos y tensiones entre protección, trabajo y cuidado, teniendo en cuenta los procesos de incidencia de los movimientos sociales, los esfuerzos de luchas interseccionadas y las solidaridades que se tejen en “el entre” en esta coyuntura. El análisis se organiza en dos apartados: en primer lugar, buscamos indagar en la experiencia del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), considerando su trayectoria y modo de organización para identificar sus demandas y avances así como también profundizar en las resistencias y luchas interseccionadas desde los movimientos de la economía popular en el marco de la pandemia. En segundo lugar, indagamos en la experiencia de las mujeres de sectores/barrios populares en el movimiento, las tensiones y la construcción de identidades entre las dimensiones del cuidado, el trabajo comunitario y el trabajo de reciclado con inclusión social. Finalmente, a partir de este recorrido tanto desde la organización colectiva y coaliciones como de las experiencias de mujeres reflexionamos sobre las preguntas iniciales a la luz del andamiaje teórico de los feminismos críticos.