BECAS
OTTOGALLI Maria Emilia
capítulos de libros
Título:
Educación en biodiversidad en clave latinoamericana
Autor/es:
BERMUDEZ, GONZALO M.A.; OTTOGALLI, MARÍA EMILIA; CISNERO, KAREN; GARCÍA, L.P.
Libro:
Didáctica de las Ciencias Naturales: perspectivas latinoamericanas: Aportes a la formación del profesorado y la educación científica
Editorial:
Universidad Nacional Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Referencias:
Lugar: Ushuaia; Año: 2021; p. 43 - 67
Resumen:
En este capítulo nos proponemos revisar los resultados y desarrollos en la formación, extensión e investigación de nuestro grupo acerca de la enseñanza y aprendizaje de la biodiversidad (o diversidad biológica) llevadas a cabo en Córdoba, Argentina, y, al ponerlas en diálogo con otros autores, reinterpretar sus alcances e implicaciones educativas en una revisión renovada y en clave latinoamericana. Formamos parte de esta contribución profesores universitarios, investigadores, tesistas de posgrado, profesores de educación secundaria y estudiantes de la carrera de profesorado que, desde 2011, unos u otros, condistintas miradas, ritmos y trayectorias, hemos comenzado a estudiar la enseñanza de la biodiversidad en contextos variados. Estamos convencidos de que las cuestiones referidas a la educación en biodiversidad propician el marco ideal para un abordaje curricular intersticial y situado, vinculando didáctica y pedagogía, entretejiendo conceptualizaciones y prácticas socioculturales diversas. Actualmente, la biodiversidad representa un tópico de interés tanto como contenido de enseñanza como problema didáctico (Bermudez y De Longhi, 2015; Castro, Valbuena, Roa, Escobar y López, 2018; Orozco, 2017; Pérez, 2013a,2019; Santos y Salcedo, 2014; Torres-Merchan, Salcedo-Plazas, Becerra-Niño y Valderrama, 2018), por lo que, tras revisar sus múltiples dimensiones, hemos condensado los posicionamientos y revisiones en diez apartados fundamentales. Así, organizamos estas secciones como una propuesta de intenciones que parten de reconocer lo que es dado o se concibe de forma más tradicional, para luego, desde allí, apostar a ampliar el horizonte de desafíos y oportunidades. Oportunidades de análisis, revisión, reflexión y transformación deprácticas de enseñanza, investigación didáctica, formación del profesorado, conservación y educación ambiental. Así como Bohórquez-Salazar, Marín, Torres-Niño y Robles-Piñeros (2019) y Gutiérrez, Valbuena y Neira (2009), creemos que el conocimiento profesional del profesor de Biología se construye a partir de la integración y transformación de diversas fuentes de conocimientos, experiencias y reflexiones sobre la práctica, propia o la de otros. Por ello, las ideas que se presentan aquí habilitan a repensar los propósitos al educar en biodiversidad, sus alcances y abordajes curriculares, las vinculaciones con otros tópicos y su significatividad para el logro de una ciudadanía latinoamericana más plena e igualitaria. Sugerimos la lectura de los apartados de este capítulo como una urdimbre con múltiples capas que entrelazan un tejido, el que va integrando en un todo las fibras aquí discutidas. En este capítulo nos proponemos revisar los resultados y desarrollos en la formación, extensión e investigación de nuestro grupo acerca de la enseñanza y aprendizaje de labiodiversidad (o diversidad biológica) llevadas a cabo en Córdoba, Argentina, y, al ponerlas en diálogo con otros autores, reinterpretar sus alcances e implicaciones educativas en una revisión renovada y en clave latinoamericana. Formamos parte de esta contribución profesores universitarios, investigadores, tesistas de posgrado, profesores de educación secundaria y estudiantes de la carrera de profesorado que, desde 2011, unos u otros, con distintas miradas, ritmos y trayectorias, hemos comenzado a estudiar la enseñanza de la biodiversidad en contextos variados. Estamos convencidos de que las cuestiones referidas a la educación en biodiversidad propician el marco ideal para un abordaje curricular intersticial y situado, vinculando didáctica y pedagogía, entretejiendo conceptualizaciones y prácticas socioculturales diversas. Actualmente, la biodiversidad representa un tópico de interés tanto como contenido de enseñanza como problema didáctico (Bermudez y De Longhi, 2015; Castro, Valbuena, Roa, Escobar y López, 2018; Orozco, 2017; Pérez, 2013a,2019; Santos y Salcedo, 2014; Torres-Merchan, Salcedo-Plazas, Becerra-Niño y Valderrama, 2018), por lo que, tras revisar sus múltiples dimensiones, hemos condensado los posicionamientos y revisiones en diez apartados fundamentales. Así, organizamos estas secciones como una propuesta de intenciones que parten de reconocer lo que es dado o se concibe de forma más tradicional, para luego, desde allí, apostar a ampliar el horizonte de desafíos y oportunidades. Oportunidades de análisis, revisión, reflexión y transformación deprácticas de enseñanza, investigación didáctica, formación del profesorado, conservación y educación ambiental. Así como Bohórquez-Salazar, Marín, Torres-Niño y Robles-Piñeros (2019) y Gutiérrez, Valbuena y Neira (2009), creemos que el conocimiento profesional del profesor de Biología se construye a partir de la integración y transformación de diversas fuentes de conocimientos, experiencias y reflexiones sobre la práctica, propia o la de otros. Por ello, las ideas que se presentan aquí habilitan a repensar los propósitos al educar en biodiversidad, sus alcances y abordajes curriculares, las vinculaciones con otros tópicos y su significatividad para el logro de una ciudadanía latinoamericana más plena e igualitaria. Sugerimos la lectura de los apartados de este capítulo como una urdimbre con múltiples capas que entrelazan un tejido, el que va integrando en un todo las fibras aquí discutidas.