INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
capítulos de libros
Título:
Desvíos antillanos en la literatura latina de los EE.UU.: el détour niuyorriqueño
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Libro:
El Caribe en sus Literaturas y Culturas
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2019; p. 55 - 66
Resumen:
La cultura latina de los EE.UU. surge del desplazamiento histórico que configuran las migraciones latinoamericanas a Norteamérica. De esta experiencia migrante emerge una tradición centrada en una multiplicidad de desvíos (territoriales, lingüísticos, identitarios, culturales, etc.) alrededor de las normas y los sistemas institucionales que articulan las literaturas nacionales entre las que se debate la experiencia diaspórica latino-estadounidense. Entre estos desvíos múltiples sobresale, especialmente, aquellos que, como en el caso de la poesía niuyorriqueña, se sostienen en la cultura antillana del Détour. El Détour es descripto por el poeta y pensador martiniqueño Édouard Glissant como una estrategia de supervivencia desarrollada por los esclavos africanos de las Antillas para poder hablar desde el silencio impuesto por el orden colonial, para ejercer rodeos, desvíos y subterfugios por medio de los cuales estos sujetos sin voz, atrapados en una red implacable de subordinaciones e interdicciones, lograron desarrollar, discontinua y fragmentariamente, una cultura de resistencia. Esta cultura antillana de resistencia configuró un contradiscurso sostenido en una epistemología alternativa al logocentrismo occidental. Se trata de formas epistemológicas que encuentran en el cuerpo y en las experiencias corporales, por ejemplo, otras fuentes de conocimiento, fuentes centradas en las experiencias fruitivas de la danza, el canto y la música en tanto núcleos de significación poética y elementos constitutivos de esa híbrida identidad transnacional y extraterritorial subsumida bajo el nombre de lo ?latino?.