INVESTIGADORES
GONZALEZ VELASCO Carolina
capítulos de libros
Título:
Sociedad, política y cultura en los años ?40: una mirada desde la historia social
Autor/es:
JORGE NIELSEN, CAROLINA GONZÁLEZ VELASCO, FLORENCIA CALZÓN FLORES, CLAUDIO CELADA, SIULNAS, MARIO BERARDI, SERGIO PUJOL, NORBERTO CHAB Y C. ADRIÁN MUOYO
Libro:
Espectaculares Sucesos Argenitnos II
Editorial:
El Jilguero
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 8 - 33
Resumen:
Este capítulo recorre los años que van desde 1943 hasta 1955 y pone foco en algunos de los aspectos sociales, políticos y económicos de la experiencia peronista. Aún siendo poco más que una década, la experiencia social y política de los años que van desde 1943 y 1955 constituye un hito de la historia argentina en varios sentidos: el escenario político se articuló a partir de nuevos actores y nuevos conflictos, ya no se trataba de la oposición entre radicales y conservadores sino entre peronistas y antiperonistas. Esta oposición, además, se construía a partir de ideas y principios distintos pero también apelaba a identidades de clase opuestas. Por otro lado, fue durante estos años que el movimiento obrero tuvo un papel fundamental como un actor político a través de sus sindicatos y organizaciones. Como respuesta a las demandas de estas organizaciones y por propia iniciativa del estado, muchas y diversas medidas permitieron una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores y que permiten hablar de una ?democratización del bienestar social?. Los conflictos siguieron estando y se volvieron cada vez más virulentos hacia el final del período. El gobierno intentaba controlar a las  voces disidentes y evitar todo tipo de críticas, frente a lo cual se fue configurando todo un arco opositor -que incluía a actores  tan distintos como el Partido Comunista y la Iglesia por ejemplo-  que en nombre de la democracia y la libertad se oponían a las políticas sociales y económicas impulsadas por el peronismo. Estas tensiones desembocaron en el golpe de estado de 1955. El fin de la experiencia peronista no fue sino el inicio de una nueva etapa en que esa misma experiencia se convertiría en bandera y motor de la resistencia y la oposición a los gobiernos militares y democráticos que se sucedieron a partir de ese momento.