INVESTIGADORES
GONZALEZ VELASCO Carolina
capítulos de libros
Título:
La experiencia democrática: participación, movilidad y conflicto social (1912-1930)
Autor/es:
GONZÁLEZ VELASCO, CAROLINA; GABRIELA GÓMEZ; JUAN FERNÁNDEZ; MARIANA ROBLES; KARIN GRAMMÁTICO
Libro:
Problemas de Historia Argentina
Editorial:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Referencias:
Lugar: Florencio Varela; Año: 2015; p. 15 - 45
Resumen:
El período considerado en este capítulo se inicia con la sanción de la Ley Sáenz Peña y cierra con su suspensión a partir de la intervención militar en 1930. La implementación de esta ley electoral significó la reorganización de la vida política nacional: nuevas reglas de participación política, de organización institucional, de significados vinculados a la representación, la legitimidad y el ejercicio del poder. No obstante, también implicó reacciones en contra y cuestionamientos por parte de diversos sectores sociales: en algunos casos eran resistencias ideológicas, en otros, impugnaciones prácticas en tanto las nuevas reglas no los favorecían. En 1916, bajo la vigencia de la nueva ley electoral, la Unión Cívica Radical llegó a la presidencia de la Nación: Hipólito Yrigoyen gobernó entre 1916 y 1922; en ese año fue sucedido por Marcelo T. de Alvear, quien estuvo en la presidencia hasta 1928 cuando Yrigoyen ganó nuevamente las elecciones e inició un segundo mandato que concluyó abruptamente a causa del golpe militar de 1930. Entre 1916 y 1930, los gobiernos radicales debieron afrontar varios desafíos: dejar de ser un partido de oposición para asumir la gestión de gobierno y a su vez continuar ganando elecciones. A su vez, la vida política siguió cruzada por conflictos y tensiones que provocaron divisiones y reagrupamiento de los partidos. Por otro lado, y más allá de los acontecimientos vinculados a la gestión y la vida partidaria, toda la cultura política de la sociedad, es decir las diversas prácticas y sentidos que componen la cultura se vio transformada: las elecciones, la organización y funcionamiento de los partidos, sus discursos y sus prácticas para conseguir afiliados y simpatizantes, la relación entre los representantes elegidos y quienes eran los ciudadanos electores, los debates públicos que se daban en los periódicos y tantos otros ámbitos de sociabilidad, etcétera. Si bien se trató de una etapa relativamente positiva desde lo económico, también fue un período cruzado por ciclos ascendentes y descendentes que provocaron conflictos sociales de magnitud. El contexto internacional, marcado por la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa, el posicionamiento de Estados Unidos como rector de las naciones y la reorganización de las relaciones entre las naciones también condicionaron los ciclos económicos y de conflicto social. A su vez, esta dinámica política y económica se desplegaba en un contexto de transformaciones sociales diversas: los procesos de inmigración, que habían caracterizado a las décadas anteriores, adquirieron un ritmo más lento y modificaron el perfil de la sociedad; fueron años en los que la tendencia a la movilidad se combinó con la emergencia del conflicto social. En el espacio de las ciudades se configuró una cultura urbana particular en la cual diversas experiencias y expresiones dieron cuenta de esos procesos de cambio y tensión que se vivían. El capítulo analiza los procesos políticos más destacados del período y busca ponerlos en relación con las transformaciones de la sociedad y la economía Se organiza en cuatro apartados: los dos primeros dan cuenta del escenario político; luego se revisan algunas cuestiones económicas y sociales y finalmente se pone foco en el mundo de la cultura.