INVESTIGADORES
CANTATORE Delfina Maria Paula
capítulos de libros
Título:
Capítulo 28. Clase Myxozoa. Myxozoanosis
Autor/es:
CANTATORE, D. M P; ROSSIN, M. A.
Libro:
Parasitología comparada. Modelos parasitarios. Parte I. Protozoos
Editorial:
de la UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2022; p. 348 - 361
Resumen:
Los Myxozoa Grassé 1970 comprenden a un grupo monofilético de microorganismos eucariotas,endoparásitos multicelulares obligados con ciclos de vida complejos de una gran diversidad de hospedadores, principalmente de ambientes acuáticos (Lom & Dyková, 2006; Kent et al., 2001; Feist & Longshaw, 2006). Estos organismos fueron reportados por primera vez en 1825 por Jurine y, pese a que ya en 1899 Štolc notó que presentaban características afines a los metazoos, fueron considerados protozoos hasta los años 70´ (Siddal et al., 1995). Esto probablemente se debió a que presentan miniaturización y simplificación extrema de su plan corporal asociada al parasitismo, a la ocurrencia de estadios del desarrollo dentro de las células del hospedador y a la presencia de segundos y terceros estadios celulares formados endógenamente durante la proliferación. Una vez confirmada su condición de metazoo a partir de datos moleculares (Smothers et al., 1994) y ultraestructurales (Siddal et al., 1995), su posición filogenética dentro de los metazoos fue incierta por muchos años, dada la divergencia morfológica y molecular extrema que presentan (Kent et al., 2001; Siddal et al., 1995; Canning & Okamura, 2004). Sin embargo, estudios recientes demostraron que los mixozoos son cnidarios altamente modificados (Jiménez-Guri et al., 2007), carentes de verdaderas gametas, embriogénesis, estadios larvales, sistema nervioso, sistema digestivo, cilias y centríolos (Chang et al., 2015). Estos organismos perdieron muchos de los genes responsables del desarrollo multicelular, diferenciación celular y de la coordinación y comunicación intercelular, siendo sus genomas uno de los más pequeños entre los animales (