INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
capítulos de libros
Título:
Educando en la neurodiversidad: como potenciar habilidades en el ambito escolar en niñas con diagnóstico de Síndrome de Turner
Autor/es:
AGUILAR MARÍA JOSÉ.; MARCELA CAROLINA LÓPEZ
Libro:
Neuroeducación y diversidad: Herramientas para potencias las habilidades en el aula.
Editorial:
akadia
Referencias:
Lugar: mar del plata; Año: 2019; p. 165 - 177
Resumen:
Durante muchos años la perspectiva desde la cual se abordaba la salud estuvo fragmentada por una mirada desde un modelo médico. En la actualidad se parte de una concepción integral donde se considera a las personasdesde un modelo biopsicosocial. Alcanzar conocimientos en cada una de estas tres áreas (biológica, psicológica y social) se vuelve una meta ineludible en la formación de profesionales de la educación. Los debates nature-nurture y genes-ambiente acompañan el trabajo científico desde hace muchos años, no obstante, los desarrollos en biología molecular en conjunto con el avance de las neurociencias y el desarrollo de nuevas tecnologías de imágenes, han permitido arribar a nuevos y más certeros conocimientos al respecto. Esta nueva mirada permite repensar los abordajes educativos teniendo en cuenta la interacción entre los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de las personas con trastornos genéticos, descartando una mirada determinista y fomentando una que tienda a fortalecer las potencialidades. Uno de los principales objetivos dentro de este campo es identificar factores de riesgo y protecciónen individuos vulnerables genéticamente, es decir, teniendo en cuenta la sensibilidad genética de las personas frente a determinadas condiciones ambientales.En nuestra experiencia,uno de los principales factores de riesgo para los niños con trastornos genéticos esla desinformación (por defecto o exceso)de lo que cada trastorno puede implicar en el desarrollo. Habitualmente se vincula lo genético con anomalías físicas, lo observable, asociando el mismo a lo irreparable, a lo que no tiene posibilidades de desarrollo, modificación o recuperación. Esta perspectiva contribuye muchas veces a limitar las intervenciones en el contexto educativo por temor a lo desconocido, constituyendo un obstáculo para la puesta en práctica de los recursos disponibles que los niños/as merecen. En el presente capítulo se describe y se abordan desde el concepto dela neuroeducación las características de niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner (ST), en el contexto de la neurodiversidad. El objetivo es actualizar el conocimiento del síndrome, posibilitando el acercamiento de los docentes a la comprensión general del mismo, al análisis de las necesidades educativas que estas niñas y adolescentes requieren y a la posibilidad de reflexionar acerca de la importancia de abordar estrategias de acción que atiendan las necesidades de cada una en particular, amparadas en las fortalezas que presentan. Intentamos plantear cuáles serían las mejores intervenciones educativas basadas en la premisa de un cerebro plástico,potenciando sus posibilidades a través de la identificación de factores de protección y/o riesgo