PERSONAL DE APOYO
ONTIVERO Marcela Del Valle
capítulos de libros
Título:
La Distribución de la Cobertura de Suelos 2000-2010 de un área de la provincia de San Juan. Un aporte al ordenamiento Territorial.
Autor/es:
DEL CID, MARÍA; ONTIVERO, M.; GARCÉS, G.; HERRERA, N.; LLOVERAS, A.; MÁRQUEZ, E. ; MARTINEZ, C.; RODRÍGUEZ, J.; VELÁZQUEZ, L.; VELAZQUEZ, S.; CRUZ, J.
Libro:
Jornadas Preparatorias Ambiental 2015. El ordenamiento Territorial en Debate.
Editorial:
Universidad Nacional de San Juan
Referencias:
Año: 2015; p. 1 - 9
Resumen:
En las zonas áridas y semi-áridas se presentan dos modalidades de fuego, el superficial donde se quema principalmente el mantillo vegetal, el estrato herbáceo y arbustivo y el subsuperficial o subterráneo, que es un tipo de fuego que por lo general no presenta llamas, ni abundante humo, lo que se quema es la materia orgánica acumulada en el suelo. El efecto del fuego periódico sobre la vegetación y los suelos provoca una importante degradación y pérdida de calidad del ecosistema. El objetivo del presente trabajo es identificar y determinar las áreas quemadas y el área de riesgo en el Valle Tulum, mediante el empleo de imágenes satelitales y análisis espacial con Sistema de Información Geográfica. Para llevar adelante las actividades se utilizaron imágenes satelitales Ikonos, la zonificación de la cobertura de vegetación, de la cobertura de suelos, el trazado de las isolíneas del nivel freático, el trazado de cursos de agua y la localización de puntos de calor del sensor MODIS. Con este conjunto de información se realiza un análisis espacial por superposición temática, delimitándose importantes superficies de áreas quemadas como resultado de los focos de incendio, así mismo se determinan las zonas de riesgo. Además se realiza un análisis de las características naturales de cada sector y de las distintas modalidades de fuego. Determinando dos modalidad principales de fuego, dadas por el tipo de suelo, el tipo de vegetación, el nivel freático y el uso del suelo por parte de los pobladores. El sector Sureste es un área que se caracteriza por presentar incendios frecuentes de características subterráneas, esto es debido al tipo de suelo orgánico que presenta, que sumado a las altas temperaturas y la escasez hídrica generan circunstancias propicias para la combustión. El sector Noreste es el resultado de fuegos superficiales, debido al tipo de vegetación y al manejo que realizan del suelo los pobladores locales. Este sector se caracteriza por presentar un tipo de suelo ?Belgrano? y vegetación abundante asociada a ambientes húmedos como totoras y carrizales. Cabe destacar que estos sectores además presentan otro tipo de problemáticas ambiental vinculadas con la salinización y revenición.