BECAS
STEDILE LUNA VerÓnica
capítulos de libros
Título:
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea
Autor/es:
STEDILE LUNA, VERÓNICA
Libro:
Exposiciones en el tiempo: Revistas latinoamericanas del siglo XX
Editorial:
Katatay
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 123 - 144
Resumen:
A partir de los interrogantes expuestos en la tesis doctoral titulada Tempo y morales de la crítica: las revistas del surrealismo e invencionismo en Argentina entre 1948 y 1956, este trabajo busca seguir explorando el lugar del pensamiento de Georges Bataille en las revistas Ciclo. Arte, literatura y pensamiento modernos y Letra y Línea. Revista de cultura contemporánea, ambas referenciadas con la firma directriz del poeta surrealista Aldo Pellegrini. La aparición de estas revistas se puede leer en el cruce específico entre lo que las historias de la literatura denominaron como ´modernización crítica´ y una particular reemergencia de valores asociados a las vanguardias históricas que se produjo en Buenos Aires hacia los años 40. Este cruce es el marco en el cual nos proponemos pensar los efectos críticos de ciertos gestos de lectura que se configuran también en las disposiciones visuales de las revistas. Partimos del ensayo ´La moral de Henry Miller´, publicado por primera vez en la revista Critique (1946) ´de la cual Bataille era a su vez director´ y traducido para el primer número de Ciclo (1948) por Marcia Bastos, ya que expone una concepción del ´monstruo´ relevante en dos aspectos: por un lado, constituye una figura crítica asociada a categorías típicamente batailleanas como las de ´informe´ y ´bajo materialismo´ que encontramos expandida y replicada en artículos de Letra y Línea; por el otro, habilita a pensar los modos en los que algo se muestra. Como ha señalado Ana Porrúa, monstrum es etimológicamente ´aquello que revela´, ´aquello que advierte´ (2019:46); en ese sentido, ´el monstruo´ de ´La moral de Henry Miller´ habla también del modo en que los textos que abordaremos en este trabajo se cortan y se muestran: la puesta en página -cómo están organizados, agrupados, en torno a qué nombres o referencias- revela conjuntos monstruosos.