BECAS
STEDILE LUNA VerÓnica
capítulos de libros
Título:
La narrativa en Letra y Línea: entre "contemporáneos" y "embaucadores"
Autor/es:
STEDILE LUNA, VERÓNICA
Libro:
Tiempos de papel: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX)
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata ; Año: 2016; p. 285 - 303
Resumen:
La aparición de la revista Letra y Línea, en octubre de 1953, debería ser entendida en el doble proceso de transformaciones y consolidaciones que caracterizaron los últimos años de la década del ´40 y comienzos del ´50, cuando, según Sylvia Saítta, "la literatura argentina pierde su carácter provinciano" para pensarse en diálogo con la "literatura universal" (2004:10). En ese marco, Letra y Línea formó parte de la experiencia abierta en la revista Arturo (1944), que había procurado las bases artísticas y teóricas para cuestionar el neorromanticismo, articulando la participación conjunta de poetas y artistas plásticos en la búsqueda de un arte no figurativo, cuyo patrón era el arte abstracto, proveniente de las vanguardias históricas europeas. Por otro lado, amplió los intereses culturales respecto a las publicaciones de vanguardia que la precedieron, adoptando un formato gráfico homologable a los periódicos, con páginas tabloides, abigarradas de notas y publicidades, así como también abrió líneas de discusión en torno a la narrativa de reciente publicación en Argentina. En este trabajo intentaré dar cuenta de dos aspectos vinculados a la última puntualización, que podríamos reformular a partir de las siguientes preguntas: ¿de qué manera, una revista cuyo director, Aldo Pellegrini, representa una de las líneas más ortodoxas del surrealismo en Argentina, interviene en la trama de disputas culturales y literarias desde un formato afín al del periodismo, cuando tal oficio es aparentemente considerado un enemigo feroz de la vanguardia (Aragon, 1925)?, y su vez, ¿cómo una revista leída casi exclusivamente desde una historia de la poesía puede ser parte de las transformaciones narrativas de los años ´50? La atención a este género, pocas veces privilegiado por la vanguardia histórica, permite pensar que la narrativa atraviesa de un modo particular el proyecto crítico de la revista, articulando periodismo cultural, mercado editorial y una moral del tiempo como "conquista de la ubicuidad". Las siguientes entradas se ocupan de presentar tal proyecto y analizar sus operaciones de lectura tanto en las reseñas dedicadas a las novedades editoriales de narrativa, como en los artículos monográficos sobre poéticas de autor, especialmente Roberto Arlt y Eduardo Mallea.