BECAS
STEDILE LUNA VerÓnica
capítulos de libros
Título:
Erdosain en el regazo de la Coja. Experiencia cinematográfica en Los siete locos y Los Lanzallamas
Autor/es:
STEDILE LUNA, VERÓNICA
Libro:
Proyecciones sobre papel
Editorial:
EdULP / Colección Colectivo Crítico
Referencias:
Lugar: La Plata ; Año: 2013;
Resumen:
La obra de Roberto Arlt nos pone frente a una particularidad crítica, o al menos, una singular historia de los abordajes críticos que la han ido recorriendo. El que en los años veinte y treinta aparece como un escritor de incorregible ambigüedad, esquivo igualmente a las vanguardias y la estética del realismo socialista, ya para mitad siglo habría de ser el botín de guerra de las generaciones que se presentan como "jóvenes". En 1931 la polémica Elías Castelnuovo-Córdova Iturburu, iniciada por una conferencia del último, y luego sostenida en el periódico Claridad y Argentina, ponía en el centro la figura de Arlt como un autor que condensaba el conjunto de proyecciones para una generación. Años más tarde, en 1953, la revista Contorno realiza una operación crítica según la cual ellos reubicarían la literatura arltiana en el campo cultural; para lo cual, sus blancos de polémica no se dirigen sólo al Partido Comunista, sino a una revista dirigida principalmente por los surrealistas del grupo cercano a Aldo Pellegrini, Letra y Línea. Estos datos, de curiosidad historiográfica, y que en cierto modo trascienden la "construcción de una imagen de autor" -aspecto con que frecuente e insistentemente se ha ligado la obra de Arlt-, presentan una continuidad con los avatares críticos más recientes. Quizás se trate de uno de los escritores que ha sido analizado desde la más variada posibilidad de perspectivas. Sin embargo, desde un abordaje político materialista, como el de Viñas, al famoso libro de Massota; de los problemas ligados a la modernización cultural y literaria en la Argentina, su relación con la prensa periódica y masiva a las estéticas contemporáneas a su producción, la relación con el fantástico en el teatro, hasta los más recientes estudios que incorporan el cine y las imágenes, siempre ha estado en el centro de la discusión un doble problema que inquieta a la crítica: de qué manera la literatura de Arlt hace funcionar en su órbita elementos de la cultura popular, de qué manera ingresan, qué uso hay de ellos; y por otro lado, el problema del procedimiento, vieja cuestión desde la cual, sin embargo, siempre se vuelven a interrogar sus novelas y cuentos como buscando encontrar en eso la identificable señal de una singularidad. Para pensar esos dos problemas, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el espacio lingüístico y visual para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. Allí se urde la transgresión del realismo, y una relación de afectos e intensiones con la experiencia cinematográfica que produce una nueva forma de poner en suspensión las imágenes y las creencias del lector