BECAS
MARDONES CHARLONE Pablo
capítulos de libros
Título:
La triple-frontera en imágenes
Autor/es:
PABLO MARDONES; MENARA GUIZARDI; CAROLINA STEFONI; HERMINIA GONZÁLVEZ
Libro:
Patriarcado de ultraintensidad. Cuidados y violencia de género en la triple-frontera del Paraná
Editorial:
Ocho Libros
Referencias:
Lugar: Santiago; Año: 2023; p. 43 - 81
Resumen:
Iniciamos aquí un viaje a la Triple-frontera del Paraná. Este viaje estará formado por diferentes propuestas de incursión a este territorio. Nos pareció que la forma más contundente de empezar estos itinerarios, de transportar a este contexto tan impresionante como desafiante, sería a través de imágenes. Así, en este capítulo, retrataremos y narraremos las características de esta región fronteriza, recuperando sus características que son también descritas en las investigaciones previas. Este ejercicio etnográfico utiliza las imágenes como eje articulador de la observación y reflexión (Barthes 1981, Macdougall 1998, Warren 2005), asumiendo a la triple-frontera como un “contexto visual” (Caldarola 1985). Con esto, ofrecemos un registro visual que puede servir de subsidio a nuevos estudios, proporcionando elementos que estimulen la comprensión de cómo este espacio social se articula (Piault 2000). Nuestra ruta de viaje estará compuesta por 39 fotografías ejecutadas por Pablo Mardones con el Drone Phatom 4 Advance, con la cámara digital Sony Alpha 7III y con la cámara GoPro Hero 5 Black. Estos diferentes equipos fueron combinados para ofrecer una pluralidad de perspectivas, buscando con esto estimular de varios modos la imaginación. Las imágenes aéreas realizadas con el dron buscan dar una perspectiva general del territorio, denotando su interconexión geográfica natural e infraestructural, así como sus características urbanísticas. Para las fotografías con la cámara digital, se usó un kit de lentes considerados “normales”, lo que en términos de la profundidad del campo de registro visual y de perspectiva son similares a las imágenes producidas por los glóbulos oculares humanos. Con ello, buscamos permitir un mayor acercamiento a una perspectiva visual estándar. Finalmente, con la cámara GoPro –por su tamaño reducido, su capacidad de grabación en gran angular (ojo de pez) y su posibilidad de adherirse a la cabeza, en caso de ir a pie, o a una moto a través de su ventosa–, buscamos ofrecer el registro de espacios de mucha aglomeración y comercio en los que los dispositivos visuales pueden generar rechazo.