BECAS
CAPELETTI Julieta
capítulos de libros
Título:
Macroinvertebrados acuáticos
Autor/es:
FLORENCIA ZILLI; MERCEDES MARCHESE; JULIETA ARIAS; JULIETA CAPELETTI; FLORENCIA FACELLI; MIGUEL SAIGO
Libro:
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica
Editorial:
Ediciones UNL
Referencias:
Año: 2022; p. 108 - 131
Resumen:
El objetivo principal de estos protocolos es dar a conocer herramientas de evaluación y medición que permitirán detectar alteraciones en la calidad de los sistemas socioecológicos ocasionadas por elementos estresantes provenientes de efluentes, lixiviados y descargas originadas de la actividad antrópica en la provincia de Santa Fe y sus potenciales riesgos e impacto sobre la vida social y ambiental (Introducción). Si bien los protocolos fueron desarrollados para los ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe, pueden aplicarse a otros ambientes acuáticos de llanura. Para ello, se describen los puntos a considerar para el diseño de los muestreos y monitoreo de acuerdo con los objetivos del estudio (Capítulo 1), se detallan procedimientos para la medición de variables en campo yla toma de muestras para la determinación en laboratorio de parámetros físicos y químicos que definen la calidad ambiental (Capítulo 2). Se describen metodologías de muestreo de comunidades biológicas y de procesamiento de las muestras en laboratorio, detallando indicadores bióticos de calidad ambiental basados en diferentes grupos acuáticos, fitoplancton (Capítulo 3), biofilm (Capítulo4), zooplancton (Capítulo 5), macroinvertebrados acuáticos (Capítulo 6), macrófitas (Capítulo 7) y la s especies más representativas del sistema del río Paraná para su uso en ensayos ecotoxicológicos (Capítulo 8).Dada la importancia de evaluar los sistemas acuáticos desde una visión socioecológica se describen y comparan distintas alternativas metodológicas para la incorporación de indicadores socioeconómicos en el monitoreo(Capítulo 9).Se pretende que la propuesta expresada en estos protocolos resulte de fácil interpretación p ara un público no especializado, así como útil para los responsables de la gestión ambiental de los recursos hídricos. Además, que constituya una herramienta educativa que favorezca su utilización por la población para valorizar la importancia de conservar la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos.