INVESTIGADORES
VERZERO lorena
capítulos de libros
Título:
Memorias escénicas y artivismo: Dos genealogías entrelazadas
Autor/es:
LORENA VERZERO
Libro:
Memorias culturales y urgencias del presente. Prácticas estético-políticas en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia
Editorial:
Corregidor
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 175 - 200
Resumen:
Este artículo propone analizar el proyecto Relato situado de la Compañía de Funciones Patrióticas, un caso de artivismo con el que he trabajado en otras instancias de investigación, articulando dos genealogías los estudios sobre memorias y el activismo artístico.Es posible establecer una periodización del teatro sobre memorias de la última dictadura, en la que es posible constatar momentos de emergencia de un teatro sobre memorias de la historia reciente, su ebullición y una posterior modulación por la que esta temática integró una nueva toma de la calle por parte colectivos artivistas en el contexto de la llegada de la derecha al poder en los últimos años.Junto a esta periodización de las memorias escénicas de la última dictadura, es posible establecer una genealogía del activismo artístico de las últimas décadas en la que se insertan y con las cuales dialogan las prácticas artivistas contemporáneas. Si bien las acciones artivistas toman la historia reciente como uno de los objetos centrales de sus construcciones memorialísticas, también se ocupan de buscar respuestas para las preguntas del presente en otros pasados. El artivismo contemporáneo, sobre todo, propone la construcción de memorias intertextuales, de pasados cargados con distintas capas de historias de opresión y explotación a la luz de los cuales es posible leer a contrapelo la historia del presente.Los relatos situados permiten observar cómo estas dos genealogías confluyen. Estas acciones, a su vez, no se dan de manera aislada. Integran un fenómeno regional que cuestiona el modo de vida impuesto por el neoliberalismo a partir de la experiencia sensible. Reafirman, a su vez, la necesidad de !poner el cuerpo" y de "poner en cuerpo" el pasado reciente, para subvertir los sentidos y las corporalidades que los regímenes dominantes continúan imponiendo, aun ante las fallas sistémicas que la pandemia por Covid-19 ha evidenciado.