INVESTIGADORES
AYROLO Valentina
capítulos de libros
Título:
“Clérigos seculares del Tucumán entre la colonia y la independencia (1776-1810)”
Autor/es:
CARETTA, GABRIELA - AYROLO, VALENTINA
Libro:
La iglesia Hispanoamericana de la colonia a la república
Editorial:
Editorial Plaza y Valdés, Ediciones Universidad Católica de Chile
Referencias:
Lugar: México; Año: 2008; p. 45 - 70
Resumen:
En este trabajo nos centraremos en el clero de la diócesis del Tucumán (1570-1806) tratando de reconocer por un lado, cómo eran los espacios del obispado, esto es la ciudad y la campaña, y por otro, las características del clero secular en el contexto del virreinato del Río de la Plata. Exploraremos dichos temas considerando una franja de tiempo que va del final de la colonia hasta la revolución de mayo de 1810 y algunos puntos del obispado en particular: la cabecera Córdoba y tres jurisdicciones alejadas del centro episcopal, como Salta, Jujuy y La Rioja.[1] A fin de pensar los tres espacios del obispado tucumano en clave comparativa, hemos considerado en nuestro análisis algunas de las variables que fueron utilizadas para trabajar otras diócesis. Guiarán nuestra reflexión una serie de preguntas vinculadas a los espacios y a los actores. Con respecto al espacios: ¿Las ciudades del Tucumán eran más atractivas para el clero que su campaña?, ¿qué elementos están vinculados a la elección de residencia? En relación a los actores (el clero secular) ¿la presencia del clero secular era importante?, ¿cuántos se decidían por la carrera sacerdotal? ¿Qué factores podrían haber incidido en la elección? El número de individuos ordenados en el Tucumán ¿de que fenómeno nos está hablando? ¿Se ordenan muchos? ¿Pocos? ¿Suficientes? Estas son algunas de las preguntas que desearíamos contestar. Sin embargo, somos concientes de las dificultades que conlleva todo estudio comparado sobre todo si atendemos a  la heterogeneidad de fuentes. Pese a este reparo creemos que comparar tiene una gran ventaja y esta es la de atender a la complejidad de un mundo que, como señala Serge Grusinzki, estaba “conectado”.[2] [1] Pese a que desde 1807 el obispado del Tucumán se divide en dos: Salta y Córdoba, el período tomado se cierra con el acontecimiento político que tradicionalmente es elegido como el que marca el final de la colonia, la revolución de mayo de 1810. [2] Sobre el particular ver: Serge Gruzinski,  «Les mondes mêlés de la monarchie catholique et autres « connected histories », Annales HSS,  56, n° 1, janvier-février 2001, pp. 85-117.