INVESTIGADORES
MACIAS Flavia Julieta
capítulos de libros
Título:
1874: de las elecciones al campo de batalla
Autor/es:
FLAVIA MACÍAS; MARÍA JOSÉ NAVAJAS
Libro:
Variaciones de la república. La política Argentina en el siglo XIX
Editorial:
PROHISTORIA
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2020; p. 159 - 180
Resumen:
El domingo 19 de abril de 1874 se congregó frente a la casa de Bartolomé Mitre una importante multitud. Horas antes se había realizado una reunión en el Teatro Variedades convocada por la dirigencia de los clubes mitristas para ?dar cuenta del espléndido triunfo obtenido en la República? en las recientes elecciones presidenciales. La asistencia a la reunión partidaria se multiplicó en las calles y alcanzó un número considerable, reconocido incluso por la prensa afín a los candidatos rivales. El relato de La Nación forjaba la imagen de una victoria que, como sabemos, no fue corroborada en el escrutinio final: la fórmula Mitre-Torrent obtuvo solo 79 electores frente a los 146 de su rival, Avellaneda-Acosta. Sin embargo, el partido Nacionalista y la prensa adepta no solo no admitían la derrota, sino que insistían en proclamar el triunfo electoral en multitudinarias reuniones que luego recorrían las calles de la ciudad de Buenos Aires. Esa modalidad de acción política había adquirido una gravitación significativa en la escena pública de la última década y tendría, en los años subsiguientes, un lugar destacado en el repertorio de prácticas de las diversas agrupaciones que poblaron el universo asociativo porteño (Sabato, 1998). En ese marco, los comicios de 1874 delinearon una coyuntura especialmente agitada: los clubes políticos intensificaron su capacidad de movilización y congregaron, en repetidas ocasiones, a varios miles de sujetos en teatros y plazas para luego recorrer las principales calles de la ciudad. Esas asociaciones, instaladas formalmente unos meses antes del inicio del ciclo electoral, eran el engranaje básico para la organización de las manifestaciones, mientras que la prensa se ocupaba de difundir la convocatoria y ofrecer la descripción posterior. Meses más tarde, a finales de septiembre, esa disputa electoral derivó en un levantamiento armado bajo la bandera de la libertad de sufragio y de la soberanía popular. Aunque la sublevación fue reprimida por el gobierno nacional, las alternativas que concluyeron en esa nueva escena de confrontación violenta estuvieron atravesadas por debates centrales para la vida política de la república. Tales debates se expresaron en las distintas instancias que conformaban el ciclo electoral ? la inscripción en el registro cívico, las manifestaciones públicas, los comicios, el escrutinio ? y de las cuales participaban diversos actores. En la primera parte de este capítulo colocaremos el lente sobre la coyuntura de 1874 para examinar a esos actores, específicamente a los clubes electorales, a la prensa y al Congreso, destacar sus respectivas articulaciones, y analizar las controversias y dilemas que suscitó su intervención política. En la segunda parte abordaremos la movilización armada y a los actores que intervinieron en la planificación y ejecución del plan revolucionario: el Comité Revolucionario, la Guardia Nacional y las fuerzas de línea. Se analizará la respuesta del gobierno nacional así la como disputa por los territorios y las armas.