IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Salesianos en el contexto de la lingüística misionera de la Patagonia y Tierra del Fuego
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA, NICOLETTI, MARÍA ANDREA
Libro:
Salesianos lingüistas en la Patagonia y Tierra del Fuego
Editorial:
Don Bosco
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 23 - 70
Resumen:
Este libro se concentra en la presentación de los relevamientos y análisis lingüísticos desarrollados por los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora que se desempeñaron en la Patagonia durante un lapso casi cien años. Proponemos que este proceso puede periodizarse de la siguiente manera. Una primera etapa, entre 1879 y 1914, coincidió con la fundación de las misiones y realización sistemática de circuitos volantes; en esos años Beauvoir, Milanesio, sor Rosa Gutiérrez, Griffa, Zenone, Borgatello, Sikora, Tonelli, en la convivencia con personas bilingües y multilingües, realizaron anotaciones, de las lenguas mapuzungun, aonekko ‘a’ien, alakaluf, selknam, haush y günün a yajüch, En los años siguientes, y hasta 1929, decrecieron los registros de campo a la par que aumentaban publicaciones especializadas en análisis fonéticos y gramaticales, así como divulgativas. Los salesianos que se habían abocado con mayor énfasis al estudio de los idiomas se habían alejado del territorio o ya habían fallecido. Por otro lado, en este periodo la congregación enfatizó la educativa en los colegios por sobre la misionera del período fundante; y la amplia difusión del español implicó asignar una menor relevancia comunicativa a las lenguas originarias.