INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
Genocidio y los debates sobre la historia. La construcción del pueblo mapuche como “otro interno” en Argentina
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
Repensar el Sur (edición chilena)
Editorial:
Quimantú
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2023; p. 271 - 297
Resumen:
En Argentina la palabra genocidio ha tenido un rol fundamental en los procesos de redefinición de las relaciones entre estado y sociedad civil desde el retorno del sistema democrático en 1983. A través de ella se han podido pensar, hacer visibles y reinterpretar procesos de sometimiento, subalternización y violencia sobre pueblos originarios, grupos políticos y otros grupos sociales.En primer lugar el concepto comienza a utilizarse para describir y clasificar el accionar del terrorismo de estado hacia los grupos políticos durante la década de 1970, especialmente durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) . Si bien esta aplicación generó debates, aún en curso, en la sociedad y en ámbitos académicos, aún más profundo y resistido ha sido la utilización del concepto para abordar los procesos de relación, sometimiento e incorporación subalterna de los pueblos originarios a la matriz estado-nación-territorio . El argumento en este capítulo es que comprender dichos procesos como genocidio implica tanto una revisión de los relatos de largo plazo sobre la constitución de la nación, el estado y la sociedad en Argentina, como también un posicionamiento político frente a la construcción presente de nuestra sociedad.El uso del concepto genocidio, acompañado por otros como etnocidio, fue incorporado en el discurso de la militancia de los pueblos originarios especialmente desde el regreso de la democracia, produciendo desde entonces un profundo debate en el conjunto social en contextos claves como lo fueron el quinto centenario de 1492 y la reforma constitucional de 1994. La producción académica discutió y tomó con posterioridad a estos conceptos. Su uso como categoría de análisis para las ciencias sociales se mantiene aún en debate. No obstante, el concepto de genocidio ha tenido su recorrido, usos, críticas y redefiniciones en el conjunto social, permitiendo profundizar y visibilizar sobre eventos y procesos de violencia silenciados a lo largo del tiempo. En definitiva produciendo un revisionismo de los relatos de las historiografía hegemónicas.En este ensayo me interesa abordar estas relaciones entre usos, memorias y agencia política y la producción académica sobre los procesos de sometimiento e incorporación, a la matriz estado-nación-territorio de la población originaria, aquello que fuera denominado por las narrativas hegemónicas como “conquista del desierto”. Especialmente enfocando en los negacionismos y las posibilidades de reparación en el actual contexto.