INVESTIGADORES
DIAZ mariela paula
capítulos de libros
Título:
La conformación del barrio El Porvenir 1 (El Alto- Bolivia) y la apropiación que los migrantes rurales hacen del espacio urbano (1999-2012)
Autor/es:
DIAZ MARIELA PAULA
Libro:
Movilidad y Pobreza II. Accesibilidad y políticas de transporte
Editorial:
CETAM/FADU/UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 335 - 364
Resumen:
La ciudad de El Alto (Bolivia) fue considerada como tal el 26 de septiembre de 1988,con anterioridad, el 6 de marzo de 1985 se había convertido en capital de la Cuarta Sección de la Provincia de Murillo del Departamento de La Paz, es decir, en Municipio autónomo. Hasta ese momento era un barrio periférico más de la ciudad de La Paz, cumpliendo la función de dormitorio obrero, mientras La Paz se estructuraba como la residencia laboral de estos habitantes. El Alto durante el período intercensal 1976-1992 tuvo un explosivo crecimiento poblacional que llegó a 9,4% producto de la migración de los mineros relocalizados y los trabajadores fabriles tras la aplicación del Decreto Neoliberal 21060 en agosto de 1985 bajo el gobierno de Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). A su vez, las sequías e inundaciones por efecto del Niño (1983-1984) y la crisis agraria (1985) ligada a la apertura económica, provocaron la migración rural desde el Altiplano Norte. Actualmente, esta ciudad está conformada por 14 distritos municipales de los cuales 10 son urbanos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,12 y 14) y 4 son rurales (9, 10,11 y 13). La urbanización de El Porvenir 1 se encuentra en el distrito 7 ubicado en el sector noroeste de la periferia de la ciudad con una extensión territorial de 3177 hectáreas, y tiene como referencia la carretera Panamericana (con dirección a Copacabana y hacia el Perú) y la carretera a Laja. Está compuesta por residentes provenientes de las provincias de La Paz, es decir, de las comunidades rurales de la zona norte y central del altiplano paceño, como son Omasuyos, Camacho, Pacajes, Aroma, Los Andes y la Provincia Ingavi. Este artículo presenta un avance de la tesis doctoral en curso, y se propone analizar la formación de El Porvenir 1(fundada en 1999) así como la apropiación del espacio urbano por parte de los migrantes del área rural como primera aproximación a la problemática de la segregación residencial de esta población en la periferia. Por un lado, se hizo eje en el acceso a los servicios e infraestructura urbanos y a los equipamientos sociales; y a su vez en las consecuencias de la lucha de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) de agosto de 2011 en el mejoramiento parcial de esta zona. Por el otro, en el acceso al mercado (informal) del suelo urbano y el proceso histórico de loteamiento. Al ser un barrio relativamente nuevo, a diferencia de los primeros barrios de El Alto (concentrados en La Ceja y sus alrededores) que datan de la década del 40 y 50, no se encontró bibliografía sobre la conformación de la zona. Por ende, se reconstruyó la historia de El Porvenir 1 gracias a la información brindada por los vecinos más antiguos, las autoridades de la Junta de Vecinos y otros informantes calificados locales. Asimismo se ha realizado un análisis hemerográfico de los periódicos de tirada nacional, La Razón y El Diario, para el estudio del conflicto de agosto de 2011 entre la FEJUVE y el Gobierno de Evo Morales.