INVESTIGADORES
DIAZ Mariela Paula
capítulos de libros
Título:
Migración boliviana en el Gran Salta (Argentina): Tensiones entre los derechos formales y el derecho real a la ciudad en el periodo 2001-2010
Autor/es:
DIAZ MARIELA PAULA Y ANA SANTA CRUZ
Libro:
Territorios, Memoria e identidades. Actas de las IV Jornadas Multidisciplinarias
Editorial:
IMHICIHU-CONICET
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2016; p. 41 - 52
Resumen:
El Gran Salta, ubicado en el norte argentino, es un área metropolitana con un tránsito histórico de migrantes, en especial provenientes de Bolivia. A pesar de haber atraído el interés de investigaciones del campo de las migraciones así como del económico y, más recientemente, del de los problemas ambientales, es un caso escasamente analizado en los estudios urbanos.Desde el punto de vista legal, a partir del año 2004, entró en vigencia la Ley de Migraciones de Argentina N° 25.871, por medio de la cual los inmigrantes, en especial provenientes de países de Latinoamérica, suscribieron una ampliación de sus derechos entre los que se cuenta el acceso igualitario a los servicios sociales, a los bienes públicos, a la salud, a la educación, entre otros. Pero, este avance en el plano legal no siempre se ha traducido en modificaciones o políticas de inclusión concretas en la calidad de vida de los inmigrantes.En efecto, desde el punto de vista del derecho a la ciudad, diferentes indicadores señalan que la población inmigrante (en especial de países limítrofes) comparte con los sectores populares nacionales una vida urbana precaria y, en otros casos, afronta situaciones de mayor vulnerabilidad. Estas condiciones remiten a las características del hábitat respecto a los materiales más utilizados en la construcción de las viviendas, al acceso a los servicios públicos, etc., que conforman (junto a otros indicadores) el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).El derecho a la ciudad es un concepto acuñado por Lefebvre (1969) y luego retomado por Harvey en diversos estudios, y se relaciona con el concepto de hábitat. Sus dos aspectos centrales son la vivienda y el contexto urbano (o espacio urbano). Cabe destacar que solamente desde una ?utilidad? metodológica se ?separa? la vivienda del entorno urbano, ya que se adhiere a una concepción amplia de vivienda como hábitat o medio ambiente (Yujnovsky, 1984).El hábitat adecuado es un derecho que se enmarca en otro mayor, el derecho a la ciudad; es decir, vivir en un hábitat integrado a los servicios, a la infraestructura urbana y a las oportunidades educativas y laborales (Suárez, Wagner et al, 2009).2Por último, desde el punto de vista metodológico, se trata de un estudio exploratorio que busca una confluencia fructífera entre las teorías de la migración, la sociología urbana y la geografía crítica. En cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas, se tomaron como fuentes los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 2001 y 2010 con la intención de caracterizar las condiciones del hábitat de la población inmigrante y nativa en dicho período.Un aspecto a destacar son los límites en el acceso a la información, ya que no se encuentran desagregadas las variables ocupacionales del Censo 2010, lo cual hubiera sido fundamental para poder caracterizar la posición socio-económica de los hogares de nacionales y de inmigrantes bolivianos y vincularla con la situación habitacional general. También se encontraron otros obstáculos en la disponibilidad de los datos, tanto por la falta de información en diversas variables, así como por la carencia de cobertura total en ciertos departamentos. Por tal motivo, los resultados presentados en este trabajo inicial esperan ser una aproximación para futuros abordajes e investigaciones.