INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Andrea Belen
capítulos de libros
Título:
La guerra lejos de las trincheras. Experiencias e identidades de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur
Autor/es:
RODRÍGUEZ, ANDREA BELÉN
Libro:
Guerras de la Historia Argentina
Editorial:
Ariel
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 313 - 332
Resumen:
La guerra de Malvinas fue el único conflicto bélico internacional protagonizado por Argentina en el siglo XX. La contienda entre las tropas inglesas y argentinas por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur fue breve: se extendió desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982. Anclada en una reivindicación histórica nacional -cuyos orígenes se remontan a 1833, cuando Gran Bretaña tomó las islas por un acto de fuerza ilegal-, la guerra fue llevada a cabo por la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, que se encontraba en el poder desde 1976. En un contexto de fuerte crisis del régimen, luego de 6 años de gobierno, la Junta Militar pretendió, por el mismo golpe de mano, recuperar las islas (un viejo anhelo de la sociedad argentina en general y de las Fuerzas Armadas en particular) al tiempo que recuperaba el apoyo popular. En definitiva, las FF.AA. condujeron a una guerra que estuvo plagada de irregularidades e improvisaciones, y finalizó con la rendición argentina y más de 900 muertos y 1800 heridos de ambos países. Ahora bien, para quienes estuvieron en las islas, la guerra de Malvinas fue mucho más que eso -una estrategia política o un conteo de bajas. Para ellos, la guerra fue principalmente los 74 días que estuvieron en las islas, combatiendo o cumpliendo diversas misiones, en las que la posibilidad de matar y/o morir estuvo constantemente presente. Anclado en una historia sociocultural de la guerra -un campo de estudios en construcción en Argentina-, este capítulo pretende reconstruir el conflicto desde la perspectiva de los sujetos en guerra. Específicamente, aborda las experiencias de guerra de un grupo de combatientes que -en su gran mayoría- estuvo lejos de las trincheras, cumpliendo funciones logísticas en la retaguardia: se trata de los soldados, suboficiales y oficiales integrantes del Apostadero Naval Malvinas (unidad de la Armada que fue constituida para organizar las instalaciones portuarias de las islas). El trabajo analizará las vivencias de sus miembros, haciendo hincapié en aquellos elementos que marcaron la cotidianeidad del grupo y condujeron a la construcción de una identidad colectiva, que -resignificada y reconfigurada- continúa hasta el presente. Así, reconstruye la "guerra del Apostadero", teniendo en cuenta diversas variables que la caracterizan y la diferencian de las vivencias del frente de batalla, tales como su particular organización del tiempo y espacio, las prácticas que desarrollaron, el acceso y distribución de recursos y las relaciones interpersonales que configuraron.