INVESTIGADORES
IRIARTE Luis Ignacio
capítulos de libros
Título:
De Perlongher a Casas: formas de habitar lo común
Autor/es:
IRIARTE, LUIS IGNACIO
Libro:
Figuras de lo común. Formas y disensos en los estudios literarios
Editorial:
Colección Dársena, Departamento de Literatura. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Referencias:
Lugar: Valparaíso; Año: 2021; p. 159 - 167
Resumen:
A fines del siglo pasado comenzó una profunda transformación en el pensamiento político que estuvo inicialmente motorizada por autores como Claude Lefort, Ernesto Laclau, Chantall Mouffe, Jean-Luc Nancy y Roberto Esposito. Aunque es cierto que se diferencian mucho en cuanto a los abordajes puntuales, todos ellos rompen con las concepciones totalizantes de la sociedad, ancladas en sujetos colectivos definidos a partir de conceptos como Raza, Revolución, Nación o Partido, y en su reemplazo comprenden lo social como un todo abierto que se basa en aquello que lo limita e incluso que lo hace imposible como tal. Para Lefort, Laclau y Mouffe una sociedad no se define por un sujeto previo a la historia, sino que lo que le da forma es el antagonismo, la lucha de los diferentes grupos entre sí, entre el trabajador y el industrial, entre el feminismo y el machismo, entre los que mandan y los que son obligados a obedecer . Nancy y Esposito van en esa misma dirección: para ambos la sociedad se levanta sobre lo común, pero lo común no se reduce a una identidad colectiva, ya que se trata de imágenes o partes del cuerpo que destituyen lo individual y vuelven imposible la sociedad, de tal modo que la sociedad se define a partir de su imposibilidad . Este giro del pensamiento político no es sólo el resultado de una tradición intelectual, sino también de una reflexión atenta sobre algunos de los acontecimientos nodales del siglo XX, entre los que se destacan el derrumbe del muro de Berlín, el fin del Bloque Socialista, las crisis de las derechas militaristas y la difusión casi mundial de las sociedades democráticas de tipo liberal. Esto explica que el nuevo pensamiento político, con mayor o menor precisión, emerja tanto en los países centrales como en las periferias, como lo demuestra el propio Ernesto Laclau o el también argentino Nicolás Casullo, que hizo aportes nodales en su libro de ensayos fundamental como Las cuestiones. Y esta misma extensión del pensamiento político hace comprensible que se haya llegado a consecuencias semejantes en ámbitos diferentes de la filosofía y el pensamiento político, como es el caso de la literatura. Porque tal vez lo central no son tanto los autores puntuales, sino ese momento crítico que comienza con el derrumbe de las opciones totalizantes (y totalitarias) de las derechas y las izquierdas de la modernidad. Para retomar el título de este trabajo, me refiero a un período que puede comprenderse a partir de una pregunta: ¿cómo habitar lo común?, independientemente de que ese concepto, el de lo común, definido de una manera rigurosa por Esposito y Nancy, no haya sido enunciado por todos los actores de fines del siglo XX. Entonces, se trata de una época que se pregunta acerca de cómo habitar lo común, lo que implica también, como sustrato y condición de posibilidad, la pregunta de cómo imponer lo común, es decir, cómo terminar con las concepciones normalizadoras para abrir derivas de lo común y, en nuestro caso, las derivas poéticas sobre, desde y hacia lo común. En este trabajo quisiera presentar un panorama sobre el tema apoyándome en algunos comentarios sobre los escritores argentinos Néstor Perlongher y Fabián Casas.