INVESTIGADORES
GAGGINO Rosana
capítulos de libros
Título:
Biopolímeros fúngicos: revalorización de residuos de cartón y papel con aplicaciones constructivas en el marco de la economía circular
Autor/es:
FERNÁNDEZ, NATALIA; GAGGINO ROSANA; KREIKER JERÓNIMO; POSITIERI MARÍA JOSEFINA
Libro:
Ciências exatas estudos e desafios.
Editorial:
Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda.
Referencias:
Lugar: São José dos Pinhais; Año: 2023; p. 302 - 314
Resumen:
El libro está Indexado por Google Scholar, IBICT, CBL, Amazon.com, eduCAPES, OpenLibrary y Dimensions. Resumen: Ante el inminente agotamiento de recursos fósiles provocado por el ritmode consumo que conlleva el modelo actual predominante, basado en la economíalineal, es necesario generar alternativas para los materiales utilizados en laconstrucción derivados del petróleo. Además, la creciente contaminación ambientalcoloca en agencia el reciclaje de residuos. Una de las posibilidades para reemplazarlos materiales plásticos son los biopolímeros fúngicos obtenidos mediante el cultivode micelio de hongos. Un recurso abundante en Argentina son los residuoslignocelulósicos, entre los que se encuentran aquellos provenientes de los ResiduosSólidos Urbanos (RSU) como así también los producidos por la agroindustria. Entrelos primeros, los desechos orgánicos y los de cartón y papel representan un 49% y un14% de la composición total de residuos, que habitualmente son quemados o terminanen rellenos sanitarios sin considerar que podrían ser revalorizados en diferentesprocesos productivos. En este trabajo se propone reciclar la lignocelulosa para elcultivo de materiales fúngicos a partir de la cepa Ganoderma lucidum, que una vezdeshidratado conforma un material compuesto. Se evalúa el desempeño de residuosde cartón y de poda urbana como sustrato en el crecimiento del micelio para ladeterminación de propiedades físicas de caracterización en comparación conaislantes comerciales. Los métodos de producción que se utilizan pueden contribuir areducir el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la reutilización derecursos, en concordancia con los postulados de la Economía Circular, reemplazandoel paradigma de extraer materiales por el de cultivarlos.