INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
capítulos de libros
Título:
Pensar el diseño desde una geografía conceptual
Autor/es:
DEVALLE, VERÓNICA ESTELA
Libro:
Pensar el diseño
Editorial:
Infinito- Colección Tesis
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 31 - 57
Resumen:
Plantear un momento de inicio para los estudios sobre historia de los diseños siempre es problemático pues la pregunta rebota, indefectiblemente, en otro interrogante: ¿qué se entiende por diseño y desde cuándo se puede dar cuenta del mismo? De modo tal que cualquier intento que se haga va a presentar ese contorno difuso y cuestionable. En Argentina existe, sin embargo, un acuerdo generalizado en sostener que la primera vez que aparece en una publicación el término diseño -tal como es conocido hoy en día- es en el año 1949 en el Boletín del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. A partir de aquí, y y progresivamente se sumaron los artículos y libros que fueron trabajando con ese nuevo término. La revista nueva visión, resultó un laboratorio singular donde, de la mano de Francisco Bullrich, Juan Manuel Borthagaray, Georg Nelson, Tomás Maldonado, Max Bill y otros se fue experimentando el contorno semántico de un término que requería mayores precisiones. Posteriormente, y con la transformación en los modos de enseñanza de la arquitectura a partir de las reformas curriculares de los años 56 y 57 que se dieron fundamentalmente en la Universidad Nacional del Litoral y en la UBA, el término diseño se rediscutió al interior de la flamante materia “Visión”. En forma simultánea, la editorial Nueva Visión y la editorial Infinito comenzaron a publicar textos sobre diseño o fundamentos del diseño y de una incipiente historia del diseño, tal el caso de Pioneros del Diseño Moderno de Nikolaus Pevsner. En 1968 aparecieron en la revista summa los primeros artículos que consideraban una historia del diseño industrial y gráfico en la Argentina. Escritos por Carlos A. Méndez Mosquera y Rodolfo Möller los textos reivindicaban la filiación entre los diseños, el Arte Concreto y la denominada arquitectura moderna. Tal como se analiza en el artículo de Laura Corti (en este mismo volumen), se trató de un gesto performativo que al momento de describir, construía la historicidad de una profesión que aún no era reconocida como tal. A partir de allí y durante muchos años en Argentina se sedimentó ese lazo fundacional entre los diseños y la arquitectura moderna que justificaba, en parte, la creación de las carreras de diseño al interior de diversas facultades de arquitectura y urbanismo. El caso argentino es similar y se desarrolla en paralelo al proceso de creación de las carreras de diseño en Brasil y de una incipiente historiografía sobre el mismo que reproduce los mismos hitos fundacionales, que siguen los hitos europeos por abrumadora mayoría.