INVESTIGADORES
MELLADO Maria Virginia
capítulos de libros
Título:
Los efectos de la crisis sanitaria sobre los espacios de formación y las condiciones de trabajo en la región de Cuyo
Autor/es:
CARAVACA, CARLA; HIRSCHEGGER, IVANA; MELLADO, VIRGINIA; PASERO, VICTORIA
Libro:
Estudiar, cuidar y reclamar: La enfermería argentina durante la pandemia de COVID 19
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 115 - 130
Resumen:
La pandemia por el COVID-19 colocó a los enfermeros y enfermeras en la primera línea de trabajo y permitió que la opinión pública reconociera la actividad de estos profesionales de la salud que cotidianamente trabajan en hospitales y centros públicos y privados. En esta coyuntura, su rol fue más allá de la atención directa de los enfermos, lo que contribuyó a identificarlos como una pieza indispensable e insustituible dentro del sistema sanitario argentino. El campo de la enfermería se ha configurado históricamente a partir de tres categorías de personal: licenciados, técnicos y auxiliares de enfermería. Esta diversidad se vincula con el histórico proceso de institucionalización de la profesión, en el que han incidido las políticas sanitarias de diferentes gobiernos, los enfoques de los programas que llevaron adelante las distintas instituciones formadoras y las prácticas resultantes. El papel clave que tuvieron los enfermeros y enfermeras durante la pandemia condujo a que nos interrogáramos sobre el proceso de profesionalización de enfermeros y enfermeras en este nuevo contexto. Por lo tanto, el objetivo principal del capítulo es contribuir al análisis de este proceso en la región de Cuyo, atendiendo principalmente a tres ejes. El primero de ellos busca dar cuenta de los espacios educativos que ofrece Mendoza para formarse en enfermería, y la forma en que estos espacios adquieren autosuficiencia respecto de otras profesiones de la salud. El análisis se centra en la evolución del campo universitario y la capacidad de la Escuela de Enfermería para responder a la demanda de personal sanitario. En particular, se examinan los problemas que emergieron en el ámbito de la formación en el contexto de pandemia: el cierre de las inscripciones de la Licenciatura en Enfermería perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, la suspensión de las clases teórico-prácticas (presenciales) en los ámbitos terciarios y universitarios y la interrupción de las Prácticas Profesionales (PP) a partir de la suspensión de la modalidad presencial producto de la emergencia sanitaria en tanto en el país como en Mendoza. Respecto de la licenciatura se observarán las causas principales de su cierre para el ciclo lectivo 2021, el origen de dichas causas, como así también la reacción del sector educativo y profesional respecto de tal medida. En cuanto a los efectos de la pandemia sobre los procesos de aprendizaje se analizarán, entre otras cuestiones, las nuevas estrategias y dispositivos para garantizar la continuidad y finalización de los estudios. En segundo lugar, el trabajo examina el impacto que tuvo el mayor grado de especialización y formación (terciaria y universitaria) de enfermeros y enfermeras sobre los marcos regulatorios de la actividad profesional en Mendoza, y las nuevas demandas que estos profesionales elevaron en un contexto de visibilización de sus condiciones de trabajo. Para ello analiza la normativa que definió a la enfermería como una actividad específica respecto de otras profesiones de la salud, y la situación legal en que se encontraban enfermeros y enfermeras antes de la pandemia de COVID-19. En particular, se examinan los problemas vinculados a la estructura escalafonaria, y las consecuencias sobre las condiciones laborales del sector. Finalmente, el tercer eje de análisis gira en torno a las históricas situaciones laborales que enfrentan enfermeras y enfermeros, y la forma en que la pandemia de COVID-19 agudizó las condiciones precarias de trabajo. En particular, se atenderá a restituir los tipos de contrato de trabajo mayoritarios en el sector de enfermería y las experiencias cotidianas de labor, atendiendo tanto a las condiciones estructurales como a la dimensión psicosocial de los conflictos.La estrategia metodológica combina diferentes herramientas cuantitativas y cualitativas, trabajándose con fuentes escritas como prensa, leyes, resoluciones, decretos, fuentes sindicales y documentos oficiales tales como los registros públicos del Ministerio de Salud de Mendoza y las estadísticas construidas por el gobierno para restituir la fisonomía del sistema de salud provincial y ponderar el peso de los enfermeros/as en él. Además, se ha utilizado una encuesta realizada por el equipo de investigación para analizar las condiciones de trabajo durante la pandemia de COVID-19 de licenciados, técnicos y auxiliares de enfermería. También se acudió a fuentes orales como fueron las entrevistas en profundidad a informantes claves de las diferentes áreas de análisis y a licenciados, técnicos y auxiliares en enfermería (15 entrevistas) que se encontraban en servicio en diferentes establecimientos públicos y/o privados de la provincia.