INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Una fulguración indistinta
Autor/es:
MATTONI, SILVIO; BATAILLE, GEORGES
Libro:
La animalidad
Editorial:
Bulk editores
Referencias:
Lugar: Santiago; Año: 2022; p. 7 - 54
Resumen:
Tres de los textos que siguen son artículos publicados por Bataille en la revista que él mismo dirigía, y que comentan y discuten extensamente algunos libros que se habían editado en esos años: “La especia humana”, publicado en Critique en junio de 1952, sobre un libro de la antropóloga Ruth Benedict; “El pasaje del animal al hombre y el nacimiento del arte”, en Critique de marzo de 1953, a partir de dos libros que recopilan documentación e imágenes del arte prehistórico; “La religión prehistórica”, en Critique de agosto-septiembre de 1959, sobre el libro de Johannes Maringer titulado El hombre prehistórico y sus dioses. El cuarto texto, “La animalidad”, es un fragmento inédito, publicado póstumamente en la edición de las Oeuvres complètes, que se incluiría en un conjunto para un proyecto referido a “La pura felicidad”, título de otro artículo, publicado en la revista Boteghe oscure, en 1958; aunque también se trata de una variante del comienzo de lo que sería el libro Teoría de la religión, cuyo manuscrito fuera entregado a un editor en 1948 con la promesa de unas notas por agregar, que el autor nunca envió –el libro recién se publicará en 1974. De manera que son textos que abarcan más de una década en la última parte de la vida de Bataille, aunque sus preocupaciones por el mundo prehistórico y la diferenciación de la humanidad pueden rastrearse en otros momentos de su obra, al menos desde la década de 1930. El título que tiene esta antología se debe tanto al fragmento póstumo como a la importancia de las figuras de animales del arte prehistórico, cuyos motivos Bataille conjetura de una manera muy original, como huellas del pasaje del animal al hombre, como un rastro de ese origen inubicable de la llamada especie humana. El problema que plantean estos ensayos sería entonces el de un par humanidad-animalidad, que sin embargo de ningún modo pueden pensarse como simples opuestos. Si la especie humana tiene un origen, no puede situarse sino como un pensamiento del animal. El animal que piensa, que habla, del que sólo sabemos que también empezó a dibujar y a pintar, comienza pensando en otros animales.