IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Sitio Arqueológico "Cerro El Mendocino"
Autor/es:
PALAMARCZUK, VALERIA
Libro:
Monumentos Históricos Nacionales de la República Argentina. Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán
Editorial:
Akian Gráfica Editora. Comisión Nacional de Manumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, Ministerio de Cultura
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 354 - 354
Resumen:
Sitio Arqueológico “Cerro El Mendocino” (2300) Valeria PalamarczukSierra del Cajón, Valle de Santa María Declaratoria 199326°56´56.50"S 66° 9´37.50"O 2430 msnm. Se ubica sobre el flanco oriental de la Sierra del Cajón, Departamento de Santa María, vecino al pueblo actual de Punta de Balasto. Ha recibido diferentes nombres en textos de arqueología como “Fortaleza en Punta de Balasto”, “Cerro de Punta de Balasto”, “Fortaleza indígena Mendocino” y “Cerro Mendocino”. Otros modos frecuentes de referencia son “Cerro de la Antiguería”, “Cerro de la Cruz” y “Pucará de Ingamana”. Se trata del poblado con defensas más austral dentro del sistema de pukaras tardíos o de los Desarrollos Regionales (siglos XI a XV DC) del valle de Yocavil, construidos y habitados por poblaciones que, a partir de la conquista europea, se denominaron como Diaguitas o Calchaquíes. Por su ubicación estratégica, desde la cima del cerro se logra un amplio dominio visual del ingreso al valle desde el sur por el Campo del Arenal. La instalación ocupa aproximadamente 39 ha, con más de 100 recintos construidos de acuerdo con la técnica tradicional de muros dobles de piedra laja y relleno de ripio, emplazados en la cumbre y laderas de un cerro escabroso. Muchos de estos muros, de elaboración esmerada, superan el metro de ancho y poseen una excelente conservación. En la cumbre se observa una gran “plaza” rectangular delimitada por muros bajos. El poblado en el cerro se encuentra flanqueado hacia el oeste y el sur por siete líneas de imponentes murallas defensivas, con tramos escalonados y con torreones o atalayas. Sobre la ladera, hacia el este, hay varios conjuntos habitacionales que conforman un poblado bajo y al pie del cerro se identificaron unidades habitacionales dispersas. Un sector, denominado Núcleo A, posee una arquitectura muy diferente al resto del asentamiento, con pirca simple de lajas conformando recintos rectangulares, que se vincula con la ocupación incaica durante el siglo XV DC. Al igual que muchos otros asentamientos prehispánicos en Yocavil, se encuentra señalado con simbología cristiana, como son las dos cruces instaladas en la cumbre y un calvario que asciende por la ladera oriental.