INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
capítulos de libros
Título:
Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
Autor/es:
LAURA GRACIELA RODRÍGUEZ
Libro:
Memorias, enseñanzas e investigaciones
Editorial:
Universidad Nacional de San Luis
Referencias:
Año: 2022; p. 136 - 150
Resumen:
En este artículo analizaremos qué tipo de regulaciones sufrieron los trabajadores del sector público y en particular los docentes. A lo largo de tres apartados, desarrollaremos, en primer lugar, cuáles fueron las bases ideológicas de la represión, y de qué manera el gobierno dictatorial alteró la vida cotidiana de los maestros, profesores y trabajadores dentro del Ministerio. Observaremos cuáles eran las justificaciones que se esgrimían para realizar las intervenciones a los colegios y qué nuevas directivas comenzaron a circular para las instituciones educativas y los empleados administrativos, en un contexto donde hubo alrededor de 600 maestros y profesores detenidos- desaparecidos. En la segunda sección, mencionaremos los cambios que introdujeron los ministros de educación al Estatuto del Docente, principal órgano de regulación del trabajo docente. Por último, nos referiremos a la actitud que asumió el líder de la Central de Trabajadores de la República Argentina (CTERA), Alfredo P. Bravo, quien se ocupó de denunciar todas y cada una de estas intervenciones que se realizaban al Estatuto y de criticar otras medidas que se estaban llevando a cabo, hasta que las Fuerzas Armadas lo secuestraron en 1977. En este trabajo nos preguntamos también por las distintas actitudes que asumieron los docentes frente a las políticas que se imponían e ilustraremos algunas de ellas: hubo quienes aceptaron ser ?interventores? de los colegios; otros que integraron las ?comisiones? para diseñar distintas medidas; algunos sobresalieron por su oposición al régimen y fueron secuestrados, como Bravo; varios aceptaron formar parte del gobierno en los inicios pero después renunciaron; y se dio el caso de sindicalistas que criticaron todas y cada una de las políticas educativas implementadas, pero al final de la dictadura evitaron participar de las grandes movilizaciones que pedían la apertura democrática. En suma, lejos de reducir las actitudes al binomio resistencia/oposición, buscamos ilustrar esta complejidad que se dio en los tiempos más oscuros de la docencia argentina.